Posts Tagged ‘ Guerra Civil ’

Licencia para fotografiar

Fotografía de Santos Yubero

PEIO H. RIAÑO MADRID 22/10/2010

Con la llegada de los años del plomo y la represión, de la «muerte de la inteligencia», los reporteros gráficos que documentaron y arengaron a las tropas republicanas con sus fotos en la prensa, tuvieron dos opciones: huir, como Agustí Centelles (1909-1985), o quedarse y camuflarse con nuevas ropas, como hizo Martín Santos Yubero (1903-1994). El fotógrafo madrileño, tras la derrota militar de la República, fue generosamente obsequiado con el carnet oficial de prensa del régimen franquista, que se encargaría de cerrar tantos periódicos y revistas que de 2.000 editados en la República, quedaron en 87, en 1945 (de ellos más de la mitad oficiales).

Su reingreso en el diario Ya fue el mismo día de la caída de Madrid, el 28 de marzo de 1939, y tuvo pase especial emitido por el general Andrés Saliquet para moverse libremente entre las tribunas del primer desfile de la Victoria, el 19 de mayo del mismo año. El mismo Santos Yubero que retrató el Madrid republicano, que corrió libre por los frentes de la defensa del Gobierno legítimo, se convirtió en uno de los decanos de la nómina e reporteros oficiales del momento y eso le otorgó un archivo único: nunca nadie estuvo tan cerca de un besamanos de Franco, nunca nadie en la plaza de toros de las Ventas con las tropas nazis desfilando o a los pies de la Cibeles, enterrada entre sacos terreros por el ejército de la República para protegerla, desenterrada por el Madrid fascista. Seguir leyendo

«La Historia es obra de la gente corriente»

Javier Cercas, ayer, en el despacho de su editor, Claudio López, tras conocer el premio.GUILLEM VALLE

LIDIA PENELO BARCELONA 09/10/2010

«Xavier, la ministra de Cultura quiere hablar contigo», le dijo su esposa ayer por la mañana. Él estaba trabajando en su nuevo libro, dejó una frase a medias y pensó: «Qué cosa más rara, menudo lío, tendré que decir no a algo, yo no conozco de nada a la ministra». Atendió la llamada y tras unos minutos colgó el teléfono bastante contento. Su último libro, Anatomía de un instante (Mondadori), ha merecido el Premio Nacional de Narrativa 2010. «Uno no escribe para ganar premios, sería ridículo, pero cuando los recibes es maravilloso y sobre todo uno por un libro tan raro como este», argumentó el autor, que atendió a Público en el despacho de su editor,Claudio López.

Las preguntas elementales del tipo «¿Por qué las manzanas caen hacia abajo?» son las que mueven la imaginación de Javier Cercas. La pregunta que despertó Anatomía de un instante, libro difícil de clasificar ya que camina entre el ensayo y la crónica novelada sobre el 23-F, fue: ¿por qué esos tres se quedaron en su sitio? Seguir leyendo

Cien años en la colina de los chopos

Miguel de Unamuno
Miguel de Unamuno
Ortega y Gasset
Ortega y Gasset
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez

ELSA FERNÁNDEZ-SANTOS – Madrid – 03/10/2010

A los jóvenes que vivían en la Residencia de Estudiantes les llegaba el aviso de la hora de comer con el sonido de un gong. La imagen de Casimira (la jefa de la cocina) golpeando el exótico instrumento la recoge el documental Hablaremos de esto dentro de cien años, que con guión de Juan Pérez de Ayala, música de Juan Manuel Artero y dirección de Rafael Zarza conmemora el centenario de uno de los símbolos pedagógicos más singulares y legendarios de la historia de España. Uno de los jóvenes residentes, el músico Jesús Bal y Gay, escribió entonces: «Eso de que nos convocara a comer no con la algarabía festiva de una campana ni con la incisiva impertinencia de un timbre, sino con un gong, sonoridad grave velada, pero que se oía de lejos y daba profundidad al jardín y temblor al aire, era un rasgo revelador de la ética y la estética que animaban la casa».

La estética como una forma de ética, la alegría, el amor y la libertad como una responsabilidad, la rebeldía como una disciplina… Por la Residencia de Estudiantes pasaron poetas, pintores y el circo más pequeño del mundo, presentado por Alexander Calder en 1933.

El 1 de octubre de 1910 se abrió la primera Residencia de Estudiantes que, tres años después, se instalaba definitivamente (y ahí sigue) en unos terrenos que pertenecían al Ministerio de Instrucción Pública. Seguir leyendo

La maleta del tiempo

 

 

Chim (David Seymour), Federico Garcia Lorca, Madrid, 1936

 

ANTONIO MUÑOZ MOLINA 09/10/2010

Me habían dejado solo en una gran habitación que tenía algo de almacén y de archivo, con una mesa muy larga en el centro, con lámparas bajas que difundían una luz de clínica. Ahora no estoy seguro de si había alguna ventana, pero el caso es que no recuerdo haberme asomado a una. La habitación estaba en el piso catorce o quince de una torre de la Sexta Avenida, muy cerca del tráfico de la Calle 42, agravado aquella mañana por esa mezcla vengativa de lluvia helada y viento que se abate sobre Nueva York algunos días de invierno. Pero en mi recuerdo de la habitación hay un silencio de cripta o cámara de seguridad que se confirmó cuando una secretaria se me acercó calladamente por detrás para pedirme que leyera y firmara una declaración de confidencialidad, uno de esos meticulosos documentos legales a los que hay tanta afición en Estados Unidos. Me comprometía a no sacar nada del archivo sin autorización expresa y a no difundir nada de lo que encontrara en él sin acuerdo previo con la institución que me había invitado. Leí por encima, más que nada por no dar una impresión de falta de seriedad a la secretaria, y firmé con mi descuido español, con prisa, para seguir volcado sobre las fundas de plástico de los archivadores en los que estaba viendo, en tiras de contactos, las más de cuatro mil fotos de la llamada maleta mexicana de Robert Capa, Gerda Taro y David Seymour, Chim. Seguir leyendo

‘La maleta mexicana’ sale a la luz

MAGNUM | 23-09-2010 Imagen de 1937 de Robert Capa en la que aparece Gerda Taro a la derecha.

QUINO PETIT – Madrid – 23/09/2010

Siete décadas después de su desaparición, los misterios de la maleta mexicana salen a la luz. Una exposición en el International Center of Photography (ICP) de Nueva York, que hoy se presenta a los medios y podrá visitarse a partir de mañana, desvela casi todos los secretos del interior de aquel enigmático equipaje: tres pequeñas cajas de cartón con negativos de Robert Capa , Gerda Taro y David Seymour tomados durante la Guerra Civil española.

El ICP exhibe una selección de esas más de 4.000 imágenes originales recuperadas a finales de 2007, muchas de ellas inéditas, que estos tres maestros de la fotografía atraparon en España entre mayo de 1936 y la primavera de 1939. Cynthia Young es la comisaria de la muestra, titulada The mexican suitcase (La maleta mexicana) . Al teléfono desde Nueva York, explica que «ahora podrán verse secuencias enteras, el cuaderno de trabajo de Capa, Taro y Seymour, el camino hasta conseguir la foto ideal». Seguir leyendo

Alex de la Iglesia arriesga y gana


Alex de la Iglesia en Venecia.- XAVIER TORRES-BACCHETTA

CARLOS BOYERO 08/09/2010

Existen directores excelentes en la historia del cine de los que no se tienen noticias de que escribieran ninguno de los guiones que filmaron. Moviéndose en géneros variados imprimieron inevitablemente su sello a todas esas películas. También existen artesanos que se toman su trabajo con esfuerzo y respeto, sin ningún empeño en que les coloquen en el panteón de los artistas, gente con nómina fija en los estudios que hacían modélicamente lo que tenían que hacer aunque fuera muy difícil reconocer su personalidad si no existieran los títulos de crédito. Y están los creadores cuyo estilo y obsesiones son inmediatamente identificables para el espectador. Alex de la Iglesia pertenece a ese grupo. Seguir leyendo

¿Hubo jazz en la Guerra Civil?

Diario ABC de Madrid (27 de Agosto de 1936)

DIEGO A. MANRIQUE 06/09/2010

Seguramente, ya conocen las novelas de espionaje del neoyorquino Alan Furst. Este verano se tradujo la primera de la serie, Soldados de la noche, que deja mal cuerpo entre los lectores españoles por sus enormes patinazos históricos. Una parte transcurre durante los primeros meses de nuestra Guerra Civil y Furst parece creer que Burgos se mantuvo leal a la República o que el POUM era anarquista.

Furst destaca un detalle de la vida cotidiana en el Madrid sitiado que también chirría. Aparentemente, se emitía un programa de jazz hot, dedicado a «los bravos luchadores». En el texto original, el locutor usaba un español macarrónico que multiplicaba las dudas. Aparte, presentaba un disco todavía no grabado en 1936 (In a sentimental mood, de Django Reinhardt) o un blues de Bessie Smith, vocalista entonces poco conocida fuera de la minoría afroamericana en Estados Unidos. Seguir leyendo

El Señor de los ‘Moscas’

Un caza republicano Mosca A. ADAR .

JACINTO ANTÓN 28/08/2010

Me senté entre el polvo al borde de la pista del olvidado aeródromo para soñar con los viejos pilotos. Los hombres que se alzaron desde aquí hacia el cielo encendidos de luz y de coraje sostenidos con la tenue esperanza de no caer. Los imaginé en el firmamento furiosamente azul del verano envueltos en su excitante aventura de aire y libertad, y durante unos instantes me sentí parte de su mundo fulgurante de horizontes ilimitados, donde solo cuentan las certezas y la belleza adquiere una calidad diáfana con la omnipresencia del peligro.

«Este campo, Santa Oliva, fue hace 72 años la base de varias escuadrillas de caza del Grupo 21», me explicaba el miércoles entre un calor sofocante Ramón Arnabat, director del Centro de Investigación y Documentación sobre la Aviación Republicana y la Guerra Civil. Bajo los expertos ojos de Arnabat, el terreno de sembrados y viñas del Penedès recupera su antigua fisonomía, el campo de aviación vuelve a la vida y los aeroplanos Mosca y Chato de nuevo ruedan en las pistas. «Una de las tres pistas seguía exactamente la orientación de esa carretera entre las dos hileras de olivos; en esa masía, Cal Sereno, se instaló el personal del campo y en aquella caseta estaba el mando operativo». Caminamos hasta la pequeña construcción medio escondida en una pineda en los límites del aeródromo. Entro en la caseta en ruinas en la que cabía justo una mesa y un teléfono y desde la que el jefe del campo ordenaba el despegue de las escuadrillas. Asomado a la ventana alargada imagino la febril actividad, el ruido, el enjambre de los letales aparatos. El techo bajo está lleno de nidos de avispa. Seguir leyendo

El miliciano por fin recupera su grafiti

Un historiador y los vecinos se han implicado para salvar la   inscripción. EFE

Un historiador y los vecinos se han implicado para salvar la inscripción. EFE

TONI POLO BARCELONA 19/08/2010

La última versión del nomenclátor de las calles de Barcelona, editada este mismo año, recoge que la calle de Sant Miquel, registrada «antes de 1865», tuvo otro nombre durante un periodo del siglo XX: Miquel Pedrola. Durante la Segunda República y la Guerra Civil, muchas calles fueron rebautizadas y, posteriormente, el franquismo borró cualquier resto del pasado inmediato. En 2007, el joven historiador barcelonés Dani Cortijo supo de la existencia en la Barceloneta de una inscripción manuscrita, un auténtico grafiti, dedicada a un miliciano. Se pateó todo el barrio en busca de la pintada hasta que dio con ella: «Miquel Pedrola». A partir de ahí, empezó a tirar del hilo y fue descubriendo datos: Pedrola estuvo vinculado al POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), falleció en el frente de Aragón en agosto de 1936, a los 21 años y era hijo de un cómico de la Barceloneta. El historiador explica su periplo en su libro Històries de la història de Barcelona (Robin Book, 2010). El valor del descubrimiento es innegable: junto con la inscripción que se conserva al lado de la iglesia del Pi dedicada al miliciano desconocido («Plaça del milicià desconegut»), es el único vestigio del nomenclátor de la Guerra Civil en Barcelona.

Una larga lucha vecinal

Meses después del fallecimiento del combatiente republicano, el ayuntamiento de Barcelona decidió cambiar el nombre de la calle Sant Miquel para otorgárselo a Miquel Pedrola. Nada más acabar la guerra, en 1939, la calle recuperó el nombre del santo y se tapó la inscripción con pintura, haciéndola invisible durante más de 70 años.

Hace algo más de un año y medio, las obras de rehabilitación del edificio de la calle de Sant Miquel, esquina con Escuder, dejó al descubierto y en peligro la antigua inscripción. Seguir leyendo

Besos, muerte y humillación

VEGAP / CDMH |Un miliciano sale hacia el frente de Aragón acompañado de su mujer e hijo, en Barcelona, el 25 de junio de 1936.

NATALIA JUNQUERA – Valladolid – 23/07/2010

Un beso de guerra, es decir, apasionado, en medio de un montón de gente y de ruido, y sabiendo que quizá sea la última vez. Dos cadáveres, los primeros en Barcelona, tirados en una plaza desierta que unas horas antes estaba abarrotada de gente. Una hilera de hombres agachados sobre unos cubos en los que hacen sus necesidades, que el director del campo de concentración en el que está vende luego como abono a un granjero.

Son algunas de las 100 fotos de la Colección particular de Agustí Centelles que se exponen desde hoy en Valladolid. Copias de los negativos originales que el fotoperiodista guardó en la buhardilla de una casa en Carcassonnne (Francia) hasta que murió Franco y supo que nadie impediría que salieran a la luz. Las preferidas de su autor. La parte del tesoro Centelles del que sus hijos no han podido desprenderse. «Cuando las toco, siento que me relaciono otra vez con mi padre. Es como si no lo hubiera perdido del todo», explicaba ayer Sergi, su hijo mayor. El Ministerio de Cultura ha comprado los originales, estos y 8.000 más, por 700.000 euros para el centro de la Memoria Histórica de Salamanca. Seguir leyendo

La condición humana

Dolores Ibárruri, Pasionaria, y Rafael Alberti, elegidos diputados comunistas el 15-J, en el hemiciclo del Congreso./M. FLÓREZ

ANDRÉS TRAPIELLO 10/07/2010

De no haber titulado Benjamín Prado su artículo Rafael Alberti: a la caza del poeta rojo (EL PAÍS, 2 de julio de 2010), es poco probable que se hubiese concebido este, escrito en solitario, como ha escrito uno todo lo suyo, y no en jauría.

El supuesto del artículo de Benjamín Prado es el siguiente: a su entender, un contubernio de escritores -entre los que me incluye-, familiares del poeta, editores e instituciones han iniciado el acoso y derribo de Rafael Alberti, mediante, según Prado, mentiras, manipulaciones, insidias y malas artes, y pasa a enumerar algunas de estas, de un modo, si se me permite decir, atropellado: ¿qué tiene uno que ver con la viuda de Alberti, con su editor o con la fundación que lleva su nombre?

La propaganda, una forma de la retórica como decía Juan de Mairena, trata de crear interesadamente simetrías, buenos y malos, rojos y azules, blanco y negro, sin salirse, a ser posible, de los tótum revolútum que tanto favorecen sus propósitos. De modo que al hablar de la «caza de un poeta rojo» da a entender que únicamente se le persigue por rojo y que se le persigue en manada, sin pararse a pensar que acaso también haya sido blindado durante tanto tiempo solo por rojo y en comandita. Seguir leyendo