Archive for the ‘ Comunicación ’ Category

El juego machista

Santiago Segura caracterizado como Torrente./ Al parecer todo un ejemplo de maneras a imitar

NICOLE THIBON

Periodista

Las palabras dicen la realidad, la conforman pero a veces la encierran. Esto es un juego. Primero, se exponen una serie de frases y, a continuación, nombres de autores. El lector ha de atribuir a cada uno la suya.
Ella tiene “cara de película porno”.
“Ha engordado” y “está admirablemente culonzuela, respingona”.
Es “una de las cuatro españolas que más me ponen”; “tampoco me importaría jugar un rato con la otra (me conformaría con lo que su apellido sugiere)”.
“Una chica preparadísima, hábil, discreta, que va a repartir condones a diestro y siniestro por donde quiera que vaya y que va a ser la alegría de la huerta”.
“Cada vez que la [sic] veo la cara y esos morritos pienso lo mismo, pero no lo voy a contar aquí”.
“A mis hijos tú no los vas a educar, y menos en cuestiones de pitología. Porque lo que tú piensas sobre el sexo me da asco. ¿Te enteras de una maldita vez? Asco. Me da, y nos da (a miles de españoles), un asco gigantesco”.
“Es la feminazi perfecta”.
Un “Batallón de Modistillas Ministeriales”.
“Aceptamos a la del bombo como animal de compañía”.
“Modistilla de la Igualdad”… “Guarra, puerca, zorra repugnante, que fabrica degenerados”.
“Unas focas desechos de tienta que pasan junto a nosotros vestidas con pantalón pirata, lorzas al aire y camiseta sudada”.
“Se nos cruza una rubia de buena cara y mejor figura, vestida de negro y con zapatos de tacón, que camina arqueando las piernas, toc, toc, con tan poca gracia que es como para, piadosamente
–¿acaso no se mata a los caballos?–, abatirla de un escopetazo”. Seguir leyendo

El confesor de las estrellas

Robert Hilburn con John Lennon en un estudio de grabación de Nueva York en 1980. BOB GRUEN

Robert Hilburn con John Lennon en un estudio de grabación de Nueva York en 1980. BOB GRUEN

JESÚS MIGUEL MARCOS Madrid 25/10/2010

Corría el mes de marzo de 1981 cuando Bono se sentó a la mesa de un típico restaurante americano en Burbank. Frente a él, el periodista de Los Angeles Times Robert Hilburn encendió una vieja grabadora. Su intención era hacerle una entrevista al líder de U2, pero para su sorpresa el que acabó siendo entrevistado fue él. Cuando el joven cantante irlandés se enteró de que Hilburn había compartido noches de juerga con Phil Spector, que John Lennon le llamaba para ir a cenar cada vez que visitaba Los Ángeles o que fue de los pocos periodistas en tener trato directo con Elvis Presley, le ametralló a preguntas sobre sus ídolos. «Bob Hilburn es demasiado modesto para hablar mucho de sí mismo. Como yo no sufro de ese problema, he llegado a conocerlo íntimamente, obligándolo a contestar algunas de mis preguntas a cambio de mis respuestas a las suyas», escribe el propio Bono en el prólogo de Desayuno con John Lennon (Turner), el libro donde Hilburn descubre anécdotas íntimas de las estrellas del rock.

Que estos mitos de la canción se abrieran de forma confiada a un periodista responde a la cuidadosa estrategia de Hilburn, cuya actitud ante ellos estaba a medio camino entre el profesional y el fan. «Mi prioridad era que confiaran en mí. Algunos periodistas ponen demasiado de ellos mismos en la noticia, mientras que otros intentan mostrar al artista con la imagen que se tiene de él. Mi objetivo fue siempre presentar al artista tal y como era de la manera más precisa posible. De esta forma, se sentían cómodos y seguros hablando conmigo», explica a Público Robert Hilburn. Seguir leyendo

El ojo de la Barcelona moderna

Una joven recibe a Himmler en el Prat

Una joven recibe a Himmler a su llegada al aeropuerto del Prat.-

 

ÁNGELES GARCÍA – Madrid – 25/10/2010

Puede que uno de sus reportajes más conocidos sea el de la Semana Trágica de Barcelona. Sus 38 fotografías originales, tomadas en el verano de 1909, formaron un álbum que se publicó en revistas nacionales y extranjeras. Pero la obra de Josep Brangulí (Hospitalet de Llobregat, 1879-Barcelona, 1945) no se detuvo solo en esos trágicos días. Fotorreportero ante todo y retratista metafísico de la Cataluña moderna, sus reportajes, conservados en el Archivo Nacional de Cataluña, documentan la transformación de Barcelona con todos sus cambios urbanos y sus conflictos sociales y políticos entre 1900 y 1945. Fundación Telefónica inaugura el próximo 11 de noviembre una exposición antológica en la que se exponen sus reportajes fundamentales, publicados parcialmente en su momento por Cu-cut!, Diario de Barcelona, La Vanguardia, El Noticiero Universal o Abc.

Comisariada por Valentín Vallhonrat y Rafael Levenfeld, la muestra rescata momentos inéditos o muy poco conocidos, como la llegada de Himmler al aeropuerto del Prat para entrevistarse con el abad de Montserrat en la búsqueda obsesiva de los nazis por el Santo Grial. Y, sobre todo, recoge la mirada escéptica y a veces desencantada de unos años en los que se pasó de la pasión revolucionaria al apagón de un mundo en el que todo se creía posible. Seguir leyendo

Si su DNI dice que que Ud. es español…

Ferreres/Público

Reflexiones de un filósofo loco de amor

Denis Diderot visto por Louis-Michel van Loo, en 1767.

Denis Diderot visto por Louis-Michel van Loo, en 1767.

BRAULIO GARCÍA JAÉN MADRID 23/10/2010

Sophie Volland era, con sus gafas, sus manitas secas y su pecho de gato, delgada como una varilla. Nada que ver con aquella posadera de cuyos pechos, la imaginación de Denis Diderot (1713-1784) escribió que daban para «revolcarse dos días». A los 39 años, soltera, y por tanto todavía bajo el auspicio de una madre algo suspicaz, nada raro en el Siglo de las Luces, se convirtió, sin embargo, en la amante y confidente del autor de Jacques el fatalista. Diderot tenía entonces 41 años y de la conversación que mantuvieron por escrito durante casi 20 años, más de la mitad de las cartas se han perdido. Cartas a Sophie Volland son la otra mitad y se publican por primera vez en España, en la editorial Acantilado.

Volland (1725-1784) acabó pidiendo al coautor de la Enciclopedia que le devolviera todas las que ella había escrito. Para quemarlas. Y de las que Diderot envió a su hija, Madame Volland destruyó las primeras 134, escritas entre 1755 y 1759. Pero casi otras 200 se han conservado. «El ritmo de dos cartas semanales, expedidas cada jueves y cada domingo, se va espaciando cada vez más a medida que la pasión se vuelve más tibia», explica Laurent Versini en el prólogo de Cartas a Sophie Volland, que Diderot escribió entre mayo de 1759 y septiembre de 1774. Seguir leyendo

El testamento político de Tony Judt

Judt1

Tony Judt /Foto de Steve Pyke para The Chronicle Review

JOSEP RAMONEDA 23/10/2010

El escritor apuesta en el que se puede considerar su testamento político por la socialdemocracia

La socialdemocracia no representa un futuro ideal, ni siquiera representa el pasado ideal. Pero entre las opciones disponibles hoy, es mejor que cualquier otra que tengamos a mano». Estas palabras son de Tony Judt, en Algo va mal, escrito en la fase final de la esclerosis lateral amitriófica que le llevaría a la muerte el pasado agosto. Dos años de postración que Judt, con la ayuda de familiares y amigos, convirtió en un tiempo de creatividad. Este libro es, de algún modo, su testamento político. Lo demás queda para las memorias que dejó escritas.

En Algo va mal, Judt formula su apuesta por la socialdemocracia después de un interesante trabajo de síntesis de los malestares contemporáneos y sus raíces. En el punto de partida, la perplejidad ante una sociedad que ha hecho del dinero su único criterio moral: «Ha convertido en virtud la búsqueda del interés material». Hasta el extremo de que es lo único que queda como sentido de voluntad colectiva. Y así asistimos a crecimientos salvajes de la desigualdad interior en nuestros países, a la humillación sistemática de los más débiles, a los abusos de poderes no democráticos -empezando por el poder económico- frente a los cuales el Estado es impotente, sin que ello cause el menor revuelo o indignación. La reducción de la experiencia humana a la vida económica se ha convertido en algo natural. Una naturalidad que surge del mundo construido en los años ochenta sin alternativa, fundado «en la admiración acrítica por los mercados sin restricciones, el desprecio del sector público y la ilusión falsa del crecimiento infinito». Seguir leyendo

«Nuestros nietos pagarán la factura de nuestra orgía consumista»

El sociólogo polaco Zygmunt Bauman es autor de ensayos de éxito como Miedo líquido'.ROBERTO TUÑÓN

El sociólogo polaco Zygmunt Bauman es autor de ensayos de éxito como Miedo líquido'.ROBERTO TUÑÓN

JAVIER G. CASO OVIEDO 21/10/2010Modernidad líquida. Esa es la exitosa metáfora utilizada por el sociólogo polaco Zygmunt Bauman (Pozman, 1925) para describir una época marcada por la desintegración de los lazos sociales que vertebraron las sociedades occidentales durante la segunda mitad del siglo XX. Bauman, que comparte junto a su homólogo francés Alain Touraine el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010, ha explicado en libros como Vida líquida (Paidós) y Miedo líquido (Paidós) cómo la globalización económica y la extensión del libre mercado ha afectado tanto a las relaciones laborales como a las sentimentales. La precariedad y la incertidumbre lo envuelven todo. Una situación de crisis social previa a la crisis financiera que estalló hace ahora tres años.

¿Tiene futuro el tradicional modelo de bienestar europeo en el actual mundo globalizado?

No me gusta hablar de Estado del bienestar. Es un término confuso que tiene que ver solamente con la redistribución de la riqueza. Yo lo llamaría un Estado social que tiene dos privilegios: el deber de garantizar que todos los ciudadanos tienen la posibilidad de protegerse ante la desgracia. Y que la calidad de la sociedad no se mide por una fuerza media, sino por una debilidad media, es decir, la media de los débiles. Esta idea surgió a partir de los gloriosos años treinta del pasado siglo y está implantada en el concepto de Estado-nación. Pero ahora estamos en la era de la globalización. Y se duda de que el Estado social sea sostenible, al menos en una nación independiente. La única forma de preservar lo social es trasladarlo a la escala global. Seguir leyendo

Muere el sumo sacerdote del soul

CARLOS FUENTES Madrid 10/10/2010

Cuando la nadería supura mediocridad, poner las cosas en su sitio es un acto heroico. Casi suicida. Solomon Burke nunca navegó con el viento en las velas: demasiado sincero para los acomodaticios, demasiado genuino para permitir simulacros con la música del alma. El cantante que el sello Atlantic definió como «la mejor voz soul de todos los tiempos» jamás se plegó a tiranías comerciales, a imposiciones por negocio. Pagó por ello: sus discos no siempre generaban derechos de autor y Burke, religioso ferviente, asumió las bofetadas como señales cuasi divinas.

Diversificó sus fuentes económicas (vendió plantas aromáticas, alquiló limusinas, organizó funerales) para alimentar a una familia de proporciones bíblicas: 21 hijos, 90 nietos, 19 bisnietos. Malquerido por una industria que empezaba a dispararse a los pies, su prestigio nunca mermó. Su voz poliédrica, rotunda, macerada con blues, soul y gospel, concitó el interés de no pocos imitadores. De Mick Jagger a Wilson Pickett o The Blues Brothers, que grabaron su totémica Everybody needs somebody to love. Y admiradores pata negra nunca faltaron: Tom Waits, Elvis Costello, Bob Dylan, Brian Wilson. Seguir leyendo

Algo va muy mal

Luis García Montero (Granada, 4 de diciembre de 1958) es una de las principales figuras de la actual poesía española

10/10/2010

La lectura del último ensayo de Tony Judt, Algo va mal (Taurus, 2010), deja una valiosísima sensación de familiaridad. El autor de algunos de los libros que más ayudan a comprender el pasado ideológico de la realidad (Postguerra o Sobre el olvidado siglo XX) habla de manera cordial de los asuntos que suelen centrar nuestras conversaciones en los últimos años, ya sea con los amigos o los adversarios. Resulta difícil asistir al espectáculo de la religión mercantilista, meditar el significado de las noticias y escribir sobre el mundo sin plantearse las cuestiones que aborda Judt en este libro.

Los que nos hemos formado en una voluntad humanista, pensando que la educación procura transmitir saberes y formar ciudadanos, sentimos verdadera incertidumbre ante la facilidad con la que se han impuesto las consignas de la rentabilidad comercial en los planes de estudio y en las decisiones de las autoridades académicas y de los estudiantes. Seguir leyendo

John Lennon en el armario

DAVID BOWIE AND JOHN LENNON Singing Fame Live 1975

DIEGO A. MANRIQUE 11/10/2010

Aquel universitario estaba haciendo su tesina sobre la crítica musical en España. Desgranaba su cuestionario, grababa y escuchaba circunspecto. Hasta que llegó la pregunta tópica: «¿A quién le gustaría haber entrevistado?». Ante mi respuesta, manifestó cierto fastidio: «John Lennon… todos dicen lo mismo».

Un momento, un momento. Olvidemos Imagine. En 10 años, John recorrió el abanico de posibilidades generacionales. El renegar de los Beatles, la radicalización política, las drogas, los desmadres y vuelta a la monogamia. ¡De líder contracultural a Howard Hughes del rock! Sospecho que aceptó íntimamente que nada de lo que hiciera en solitario alcanzaría el impacto de los Beatles, así que lo compensaba con el plus de sinceridad. Quizá tenía pocos recursos musicales pero poseía la capacidad de comunicación, que finalmente es la clave del rock. Todo esto ocurrió durante los setenta. ¿Quién da más? Seguir leyendo

«La Historia es obra de la gente corriente»

Javier Cercas, ayer, en el despacho de su editor, Claudio López, tras conocer el premio.GUILLEM VALLE

LIDIA PENELO BARCELONA 09/10/2010

«Xavier, la ministra de Cultura quiere hablar contigo», le dijo su esposa ayer por la mañana. Él estaba trabajando en su nuevo libro, dejó una frase a medias y pensó: «Qué cosa más rara, menudo lío, tendré que decir no a algo, yo no conozco de nada a la ministra». Atendió la llamada y tras unos minutos colgó el teléfono bastante contento. Su último libro, Anatomía de un instante (Mondadori), ha merecido el Premio Nacional de Narrativa 2010. «Uno no escribe para ganar premios, sería ridículo, pero cuando los recibes es maravilloso y sobre todo uno por un libro tan raro como este», argumentó el autor, que atendió a Público en el despacho de su editor,Claudio López.

Las preguntas elementales del tipo «¿Por qué las manzanas caen hacia abajo?» son las que mueven la imaginación de Javier Cercas. La pregunta que despertó Anatomía de un instante, libro difícil de clasificar ya que camina entre el ensayo y la crónica novelada sobre el 23-F, fue: ¿por qué esos tres se quedaron en su sitio? Seguir leyendo

Facebook: restablecer la privacidad

TIMOTHY GARTON ASH 11/10/2010

Un par de días después de ver La red social, el nuevo filme sobre Facebook, visité a dos altos cargos en la sede de Facebook en Page Mill Road, Palo Alto, al lado del campus de la Universidad de Stanford. «¿Qué les pareció la película?», les pregunté; me habían dicho que llevaron a todos los empleados en autobuses a ver el estreno. «Me pareció árida», dijo uno, «y un poco lenta». «Bastante aburrida», dijo el otro. ¿Puede ser que esa sea la línea oficial de la compañía? ¿Facebook dice que la película sobre Facebook es aburrida?

Pues no les hagan caso. La red social es muy divertida y desde luego merece la pena verla. Ahora, no piensen que es una película seria sobre las redes sociales, Internet y las posibilidades que crean para bien y para mal. Es una obra de entretenimiento sobre Harvard, los abogados estadounidenses y lo que representa tener 19 años. Está llena de exageraciones gloriosas y muy divertidas.

Muy realista, desde luego, no es. Seguir leyendo

El político que viene

15oct10

Manel Fontdevila

«Hay a quien le gusta jugar al golf, yo prefiero crear superhéroes»

 

Stan Lee, uno de los cerebros más inspirados de la historia del cómic.AFP

Stan Lee, uno de los cerebros más inspirados de la historia del cómic.AFP

 

ROBERTO ARNAZ LOS ÁNGELES 04/10/2010

Stan The Man Lee es un superhumano, aunque él se empeñe en negarlo. A sus 88 años mantiene una ilusión y una vitalidad envidiables, presume de un apodo que infunde respeto y ha acuñado hasta su propio grito de guerra: ¡Excelsior! Pero lo que de verdad le delata son sus superpoderes: es el único artista que ha sido capaz de mantener a varias generaciones de adolescentes, y no tan adolescentes, pegados a las páginas de sus cómics durante casi siete décadas.

Lee es el gran creador del universo Marvel, en cuya nómina de superhéroes figuran Los 4 Fantásticos, Spiderman, El Increíble Hulk, Iron Man, Los Vengadores, Daredevil o los X-Men. Le bastó poco más que un tintero y buenas ideas para convertir la pequeñaeditorial Marvel Comics en una de las mayores corporaciones multimedia del mundo del entretenimiento. Con una puntualidad y una simpatía sorprendentes en quien ya es considerado un mito viviente, Stan Lee atendió a Público en su despacho de BeverlyHills para repasar su carrera. «Espero no decir muchos tópicos», se disculpa entre risas antes de comenzar la entrevista. Y es que, como dice el bueno de Lee, todo superhéroe tiene un punto débil. Seguir leyendo

El yuan y usted

MOISÉS NAÍM 10/10/2010

Quién lo iba a pensar… Resulta que ahora, además, nos tenemos que preocupar por el yuan, la moneda de los chinos. También la llaman renminbi, lo cual añade confusión a una situación ya de por sí embrollada. De lo que le pase al valor de esa moneda en los próximos meses -o años- puede depender cuánto paga usted por la hipoteca de su casa, cuánto le cuesta la comida o una camisa, o la posibilidad de quedar (o seguir) sin empleo. En estos días hacen falta aproximadamente 6,7 yuan para comprar un dólar estadounidense y cerca de 9,3 para comprar un euro. Y ese es el problema. El yuan está muy bajo.

Esto hace que los productos que China vende al resto del mundo sean más baratos, que los productos que importa sean más caros y que, en general, las empresas chinas estén compitiendo con sus rivales con la ventaja de tener una moneda local artificialmente devaluada. Esta ventaja se traduce en más crecimiento económico y nuevos puestos de trabajo. Seguir leyendo

Desfile

 

Pase lo que pase, y esto es lo triste, los países seguirán siendo representados por una bandera y un desfile militar

 

DAVID TRUEBA 13/10/2010

Todo pasa. Algún día también el presidente Zapatero echará de menos los abucheos del desfile nacional. Y llegará el 12 de octubre y tendrá que abuchearse a solas, que es algo que a todos nos cuesta horrores. También el lector de este periódico tendrá que prepararse porque llegará un día en que Vargas Llosa no sea la foto de portada y eso va a ser complicado de asumir después de esta semanita. Como también habrá que hacerse a la idea de asomar por el café Gijón y que no esté Manolo Alexandre. Pase lo que pase, y esto es lo triste, los países seguirán siendo representados por una bandera y un desfile militar. Seguir leyendo

La maleta del tiempo

 

 

Chim (David Seymour), Federico Garcia Lorca, Madrid, 1936

 

ANTONIO MUÑOZ MOLINA 09/10/2010

Me habían dejado solo en una gran habitación que tenía algo de almacén y de archivo, con una mesa muy larga en el centro, con lámparas bajas que difundían una luz de clínica. Ahora no estoy seguro de si había alguna ventana, pero el caso es que no recuerdo haberme asomado a una. La habitación estaba en el piso catorce o quince de una torre de la Sexta Avenida, muy cerca del tráfico de la Calle 42, agravado aquella mañana por esa mezcla vengativa de lluvia helada y viento que se abate sobre Nueva York algunos días de invierno. Pero en mi recuerdo de la habitación hay un silencio de cripta o cámara de seguridad que se confirmó cuando una secretaria se me acercó calladamente por detrás para pedirme que leyera y firmara una declaración de confidencialidad, uno de esos meticulosos documentos legales a los que hay tanta afición en Estados Unidos. Me comprometía a no sacar nada del archivo sin autorización expresa y a no difundir nada de lo que encontrara en él sin acuerdo previo con la institución que me había invitado. Leí por encima, más que nada por no dar una impresión de falta de seriedad a la secretaria, y firmé con mi descuido español, con prisa, para seguir volcado sobre las fundas de plástico de los archivadores en los que estaba viendo, en tiras de contactos, las más de cuatro mil fotos de la llamada maleta mexicana de Robert Capa, Gerda Taro y David Seymour, Chim. Seguir leyendo

Los videojuegos preparan a los jóvenes para la vida adulta

«En Italia se prefiere el debate a la solución»

 

La Nona Ora (1999) / Maurizio Cattelan

 

LUCIA MAGI 25/09/2010

El artista contemporáneo italiano más famoso presenta en Milán una «retrospectiva» de solo tres piezas. Resignado a que la censura en su país vete gran parte de sus obras más polémicas, se consuela con la antológica que se le prepara en EE UU

Al principio, bombo y platillo. Luego, criba y tijeras. La Junta de derechas que administra Milán se reunió tres veces para evaluar la conveniencia de promover el evento. Fue necesaria la bendición de la curia y el permiso del consejero delegado de la Bolsa. Es atormentada la historia de la exposición que la capital italiana del arte de vanguardia dedica a su artista más popular y cotizado, Maurizio Cattelan (Padua, 1960). Tras la censura municipal, la idea inicial, la de una retrospectiva con una decena de obras, se ha quedado en la exhibición -abierta al público en horario reducido- de tres piezas, más una escultura colgante que representa una mano con todos los dedos mutilados, salvo el medio, que va a estar situada frente a la Bolsa durante solo 10 días. Los carteles que anunciaban la apertura de la exposición, con su Hitler arrodillado como rezando, fueron bloqueados por el Ayuntamiento. En las calles y en la web del Palazzo Reale que la acoge no hay ni rastro de la exposición. Mientras, el Guggenheim de Nueva York está preparando para 2011 una importante retrospectiva de la superestrella italiana y una obra suya fue subastada por ocho millones de dólares. Él parece casi resignado a despertar polémicas en su ciudad adoptiva: en 2004 ahorcó de un árbol unos maniquíes-niños indignando a muchos ciudadanos e instituciones, que tampoco habían apreciado cuando diez años antes había llevado a París y Londres los escombros del Pabellón de Arte Contemporáneo de Milán volado en un atentado mafioso que mató a cinco personas, comentando que exportaba lo mejorcito de su país. Esta vez las medidas fueron preventivas y tomadas directamente por el Ayuntamiento. «Había discrepancia entre lo que querían y el presupuesto del que disponían. Eliminaron las obras consideradas incómodas y, al cabo de tres aplazamientos, llegamos a un acuerdo», afirma en una entrevista por correo electrónico.

PREGUNTA. No era solo cuestión de presupuesto, entonces…

RESPUESTA. En Italia existe un gusto innato por la polémica, se suele preferir el debate a la solución. Si asumimos esta actitud en justas dosis, puede ser aceptable. Es como con el huevo de Pascua: lo compras por la sorpresa que lleva dentro, pero al final lo que disfrutas es el chocolate. Seguir leyendo

«La barbarie es fruto de la mediocridad»

John Le Carré

IKER SEISDEDOS (ENVIADO ESPECIAL) – Berna – 27/09/2010

A John Le Carré le encanta una buena trama. Cita al periodista una injusta mañana invernal en Berna, en el lujoso Bellevue Palace, uno de esos hoteles que retienen cierta grandeur incluso aunque, como es el caso, albergue una bullanguera convención de productores de gruyère.

Por si quedaban dudas, John Le Carré adora una buena trama. Cita al periodista una injusta mañana invernal en Berna, en el lujoso Bellevue Palace, uno de esos hoteles que retienen cierta grandeur de otra época incluso aunque, como es el caso, albergue una bullanguera convención de productores de gruyère. Podría pasar perfectamente por el escenario de una de sus novelas si no fuera porque en efecto lo es. En el clímax de Un traidor como los nuestros (Plaza y Janés), su nuevo y estupendo libro, un voluminoso mafioso ruso, dos temibles ex-agentes del KGB y un espía británico venido a menos se pelean en el vestíbulo de este hotel. En una esquina, con blazer azul marino, Le Carré lee esta mañana con despreocupación en la columna de cotilleos del International Herald Tribune que en la adaptación en proceso de su novela El topo (1974) Gary Oldman encarnará a su más célebre criatura, el agente George Smiley. Y esta vez, la vida imita a la ficción: El sándwich club del hotel es tan bueno como se asegura en el libro y desde las habitaciones se vislumbra el «río Aar bajo la ventana y los picos del Oberland bernés a lo lejos, negros contra el cielo». Seguir leyendo

Gérmenes

JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA 08/10/2010

Hasta ahora, existía una conexión evidente entre dos actividades humanas tan aparentemente alejadas la una de la otra como la agricultura y la informática: la incertidumbre. Encender un ordenador y sembrar una cosecha no son actividades tan distintas como pareciera: el agricultor nunca sabe si habrá sequía, lloverá a destiempo o helará. Pero el usuario informático tampoco las tiene todas consigo ya que los ordenadores se cuelgan o ralentizan sin motivo aparente. Por eso, sembrar una cosecha conlleva los mismos interrogantes sobre el futuro que encender el Windows e ir a la máquina de café: nunca sabes lo que habrá ocurrido cuando vuelvas.

Ironías aparte, la segunda conexión que está apareciendo entre la agricultura y la informática no tiene que ver con riesgos e incertidumbres sino directamente con graves amenazas. Seguir leyendo

Liu Xiaobo premio Nobel de la Paz

Medina

 

«No llamemos arte al arte contemporáneo»

CARLES RIBAS | El ensayista francés Marc Fumaroli, en Barcelona.

J. M. MARTÍ FONT – Barcelona – 28/09/2010

La historia no tiene un sentido determinado y el arte contemporáneo no merece ser llamado arte. Marc Fumaroli (Marsella, 1932) ha estado en Barcelona para presentar París-Nueva York- París. Viaje al mundo de las artes y de las imágenes (Acantilado), «un panfleto erudito», en palabras de su editor, en el que vuelve al eterno debate entre los antiguos y los modernos.Pregunta. ¿Es usted reaccionario?

Respuesta. ¿Reaccionario? Es verdad que me gusta mucho reaccionar y las gentes que reaccionan están muy vivas. Lo tomo en el sentido exacto del término. No creo que la historia tenga un sentido ni que tengamos que inclinarnos ante el sentido de la historia. La gente que me interesa son aquellos que van contracorriente. He conocido la época en la que todo el mundo marchaba en el sentido de la historia, que no era otro que el que se marcaba desde Moscú. Me hace feliz estar contracorriente e incluso ser muy reaccionario. Cierto, ahora hay que reaccionar contra otras cosas distintas a las del momento en el que la URSS era considerada en Francia como la promesa del futuro de la humanidad.

P. Hay quien dice que Francia es un país soviético que ha tenido éxito.

R. O que Francia es el último país del Este, sí, pero no hay que tomárselo en serio. Lo que sí es cierto es que nuestra modernidad es nuestro Estado, lo que desde el punto de vista anglosajón es una cosa extraña, pero ahora lo hemos sustituido por la sumisión servil a una imagen falsa que Europa se hace de Estados Unidos. Seguir leyendo

Memoria y olvido en la era de Internet

Ireneo Funes

ERNESTO HERNÁNDEZ BUSTO 30/09/2010

Ensayista (premio Casa de América 2004).

Desde 2006 edita el blog de asuntos cubanos PenultimosDias.com

No creo que la sociedad entienda lo que sucede cuando todo está disponible, listo para ser conocido y almacenado indefinidamente», dijo Eric Schmidt, consejero delegado de Google, en una entrevista concedida a The Wall Street Journal el pasado 14 de agosto. Y también predijo que los jóvenes que hoy hacen un intenso uso de las redes sociales podrían un día no muy lejano exigir el derecho a cambiar sus nombres para escapar de su pasado en Internet.

Cambiar de nombre parece complicado, pero no tanto cuando lo que está en juego es más complejo que un simple episodio embarazoso del pasado. Vean el ejemplo de Andrew Feldmar, un psicoterapeuta canadiense, que hace tres años se dirigía a recoger a un amigo en el aeropuerto de Seattle y se topó con un guardia fronterizo al que se le ocurrió buscar su nombre en Internet. Se enteró así de que Feldmar había escrito un artículo (en primera persona) sobre el uso del LSD en la década de los sesenta. El artículo, publicado en una oscura revista interdisciplinaria, le costó a Feldmar su entrada al país donde trabajaba, en el que vivían sus dos hijos, etcétera. Cada vez son más frecuentes estos casos en los que una simple búsqueda en la Red se convierte en requisito no superado. ¿Cómo impedir que Internet recuerde algo que queremos olvidar? Y sobre todo, ¿cómo hacerlo ahora que Google, Yahoo o Microsoft pueden almacenar todas nuestras búsquedas, hasta el punto de recordar nuestra vida mejor que nosotros mismos? Seguir leyendo

Arthur Penn, el cineasta oportuno

AP | Arthur Penn, en 1985, durante el rodaje de Target, agente doble en Berlín.

GREGORIO BELINCHÓN 30/09/2010

Arthur Penn puede que no fuera el cineasta más talentoso de su generación, y desde luego no tuvo tanta suerte como otros, pero estuvo en el sitio adecuado olisqueando el espíritu de la época. Supo llevar la violencia y la protesta generacional a la pantalla en un momento en que el viejo Hollywood se oponía con uñas y dientes al cambio. Y él mismo fue ahogado por la siguiente ola, la que cabalgaban Spielberg y Lucas y que se llevó por delante a los creadores de finales de los sesenta. El martes, el director falleció en su casa de Manhattan por problemas cardiacos y rodeado de su familia, justo un día después de haber cumplido los 88 años.

Arthur Penn nació en 1922 en Filadelfia en una familia descendiente de rusos judíos. Cuando se divorciaron sus padres, Arthur y su hermano mayor, Irving, que sería uno de los más reputados fotógrafos del siglo XX, se mudaron con su madre a Nueva York. De vuelta a Filadelfia con su padre, empezó a ir a clases de teatro hasta que entró en el Ejército en 1943: en el campamento, en Carolina del Norte, organizó una compañía teatral y repitió experiencia en París. A la vuelta de la guerra se enganchó al método, el sistema de interpretación basado en las enseñanzas de Stanislavski (más tarde lo repudió) y dejó la actuación para abrazar la dirección. Seguir leyendo

Protestar para sobrevivir

Ilustración de Federico Yankelevich

JOSEP FONTANA 30 Sep 2010

Historiador

En los tiempos en que Margaret Thatcher se enfrentaba al movimiento antinuclear, lanzó una campaña de propaganda con el lema Protect and Survive (Protégete y sobrevive), en el que se decían cosas como “este folleto te explica cómo asegurar tu casa y tu familia contra un ataque nuclear”. Los dirigentes del movimiento contraatacaron transformándolo en Protest and Survive (Protesta y sobrevive), que se convirtió en uno de los grandes lemas de las campañas por la paz y el desarme.
Treinta años después volvemos a estar en una situación parecida, ante una amenaza distinta, pero no menos grave, que pone en peligro nuestra subsistencia y nuestro bienestar. La catástrofe económica de 2008 se produjo al término de 30 años de un proceso creciente de desigualdad que hizo posible que los beneficios de las empresas alcanzaran máximos en 2004. “El otro lado de la cuestión –afirmaba The Economist– es que la parte del trabajo nunca ha sido más baja (…). En los últimos tres años los beneficios empresariales han aumentado en Estados Unidos en un 60%; los ingresos salariales sólo un 10%”. Según cálculos del premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, la media de los ingresos de los hogares norteamericanos cayó un 4% entre 2000 y 2008, durante unos años de crecimiento económico. Seguir leyendo

Con el PP en los talones

ferrerescas05102010

Ferreres

«Cuando escribes, tratas de ser mejor guionista que Dios»

Santiago Roncagliolo, retratado en Madrid.- SAMUEL SÁNCHEZ

TEREIXA CONSTENLA – Madrid – 30/09/2010

Santiago Roncagliolo (Lima, 1975) hizo en Tokio todo lo que Bill Murray, el protagonista de Lost in translation, hizo o habría podido hacer. Alquiló durante media hora a una geisha moderna «solo para hablar». Seleccionó el canal porno en la habitación del hotel para acabar descubriendo que le hurtaban el momento de máxima fricción porque se pixela. Acudió a un café servido por camareras aniñadas con falso aroma a pedofilia. Rastreó, en fin, el submundo del sexo en una cultura con deseos, tabúes y códigos diferentes de la occidental. Todo lo que hizo está en Tan cerca de la vida (Alfaguara), su nueva novela, que nació del estupor ante la pixelación erótica, su propia sensación de soledad en un hotel de superlujo y su observación de un Tokio altamente tecnologizado. Seguir leyendo

La copulación electrónica

Vicente Verdú 30-09-2010

Primera cuestión: la costumbre de instalar un televisor en el dormitorio forma parte de un repertorio que si, en algún momento, fue signo de estatus, hoy es una cierta señal del peor tino. Podría deducirse tanto la formación cultural, la sensibilidad y el gusto a través de la funesta prueba  que conlleva un televisor frente a la cama. Sólo los inválidos, los enfermos  los solitarios o los rancios quedan como personajes que mezclan la cama con la pantalla.

Pero, paralelamente a este supuesto, bullen también las atenciones a móviles o mails,  consultas o mensajes,  todas ellas intempestivas. Su naturaleza se aparta de la naturaleza del sueño, su presencia es tan inoportuna como impertinente y por derivación, el usuario será centro del desorden. Mal amante o mal room mate, pobre sujeto para la conversación, y el intercambio emocional casero. Seguir leyendo

El refinado ingeniero que fusilaba novelas

Fabio Filipuzzi ha provocado un gran revuelo en el mundo editorial italiano

MIGUEL MORA 26/09/2010

Tras el inventor de entrevistas Tommaso Debenedetti, Italia no ha tardado en aportar a la historia de la literatura a su novelista y ensayista imaginario. Se trata de un ingeniero y escritor de Udine, norte del país. Su nombre es Fabio Filipuzzi y ha publicado con su firma nada menos que seis libros entre 2006 y 2010. Tan copiosa producción presentaba leves defectos. Era una copia integral de obras ajenas. Un plagio entero y verdadero.

En esos cuatro años de febril actividad, Filipuzzi, un friulano que según muestra su foto tiene la frente despejada, un aspecto agradable y unos 45 años, entregó a la imprenta tres novelas y tres ensayos. De la ficción, apenas algunas líneas fueron escritas por él mismo. La primera novela, La parola smarrita (La palabra perdida), es una fotocopia, salvo por las primeras frases y algunos nombres propios cambiados, de la traducción al italiano de La tarde de un escritor, un conocido libro de Peter Handke. Seguir leyendo

Y a partir de ahora, ¿qué?

Ilustración de Miguel Ordóñez

MIREN ETXEZARRETA 27-09-2010

Catedrática emérita de Economía Aplicada de la UAB

Este está siendo un año aciago para la ciudadanía, ya que gran parte ella ha visto como se asestaba golpe tras golpe a su economía. Desde finales de 2007, no sólo su situación se ha deteriorado gravemente, sino que desde principios de año asiste impotente al establecimiento de una serie de medidas de política económica de extremada dureza que suponen un grave deterioro de su nivel de vida y el empeoramiento permanente, estructural, del sistema institucional para toda la población, justificado en la necesidad de satisfacer a unos mercados acreedores que dudan de la capacidad del Estado de afrontar la deuda.
Bien, supongamos que ya está. Si se aceptasen sus explicaciones se habrían tomado las medidas inevitables, dicen siempre, para sanear la deuda y el déficit. Y ahora, ¿qué proponen para reorientar la economía hacia una evolución positiva? Seguir leyendo

Juan Ramón Yuste, fotógrafo y artista irrepetible

| Ganges -Polaroid transfer-1998. | © indicalibros.com

JOSÉ TONO MARTÍNEZ / ANTONIO BUENO 14/09/2010

Juan Ramón Yuste fue uno de los creadores renovadores de la nueva fotografía española que irrumpió en España a finales de los años setenta y que se consagró en el periodo de la llamada movida madrileña, que fue, además de otras cosas, fotografía. Con Ouka Lele, Pablo Pérez Mínguez, Eduardo Momeñe, Alberto García Alix, Javier Vallhonrat, Carlos Serrano G.A.H., Miguel Trillo, Antonio Bueno, y otros más, perteneció al grupo de fotógrafos de la llamada Quinta Generación, que contribuye decisivamente a que la propia imagen de España cambiase y tuviese más color, y que fuese más pop y más experimental, huyendo del tremendismo anterior, buscando peculiares representaciones simbólicas de las cosas que ayudaban a formalizar muchos de los proyectos creativos más importantes de aquel periodo. Es toda una cruzada contra el trascendentalismo. Seguir leyendo

Teoría del ‘friki’

Foto: Steve Schofield

JAVIER CERCAS 15/09/2010

Escritor.

Qué es un friki? La Real Academia no se ha pronunciado todavía al respecto, pero Wikipedia sostiene que un friki es un tipo raro, de comportamiento o apariencia inusual, que vive obsesionado por asuntos como la ciencia-ficción, los videojuegos, los cómics o la informática, y que a menudo persigue llamar la atención con indumentarias y comportamientos anómalos; asimismo sostiene que, a causa de su extravagancia y sus gustos, la gente de provecho considera al friki un tipo inmaduro, si no infantil.

La definición me parece pobre, además de lamentablemente restrictiva. No digo que no sean frikis los tipos que cada 25 de mayo salen a celebrar el Día del Orgullo Friki disfrazados de personajes de La guerra de las galaxias, ni siquiera los tipos que, vestidos con tangas de color fucsia, persiguen a los ciclistas del Tour de Francia por las cumbres de los Alpes; solo digo que, aunque yo particularmente sienta una simpatía infinita por esas manifestaciones de frikismo, se trata de manifestaciones veniales, inofensivas, poco serias. Seguir leyendo

Nuestra cultura del mal

El Gran Masturbador. 1929 Salvador Dalí.

VICENTE VERDÚ 23/09/2010

La simbología es inseparable del fracaso. Es decir, el fracaso necesita ansiosamente de la simbología para inscribirse en la serena racionalidad del tiempo humano.

Esta Gran Crisis económica, tomándola como una fractura o un fracaso imposible, sería diabólica. Se vuelve, no obstante, racional y relativamente humana simbolizándola en las pueriles historias de buenos y malos, de pecados y castigos que merecen su correspondiente y racional sanción. De este modo, la historia puede seguir sin romper el hilo de su coherencia o templanza sucesiva. De este modo, lo ocurrido, por brutal que sea o por extraño que parezca a primera vista, se convierte, mediante la simbología aplicada, en un hecho domesticable puesto que el éxito de la racionalización, a través de las medidas oficiales, conlleva el efecto de una nueva dominación y control. Seguir leyendo

Lo que está en juego

29set10

Manuel Fontdevila

Jesús Maraña

Director del Diario Público

Un solo punto de la reforma laboral decidida por el Gobierno habría justificado la huelga general convocada para hoy por los sindicatos mayoritarios. El artículo 2 de la ley aprobada con los votos del PSOE gracias a la abstención de CiU y PNV facilita a las empresas los despidos por causas económicas (con indemnización de 20 días por año trabajado) “en casos tales como la existencia de pérdidas actuales o previstas, o la disminución persistente de su nivel de ingresos…”. Lo cual equivale en la práctica al despido libre y muy barato, porque el contable más torpe es capaz de dibujar una previsión de pérdidas o disminución de ingresos aun en ciclos de bonanza si eso es lo que le interesa al empresario. Durante los meses que lleva en vigor, los datos demuestran que esta reforma tampoco reduce la precariedad laboral ni la temporalidad, principal característica del mercado español y una de las causas que explican la rapidez con la que aquí se crea empleo en épocas de vacas gordas (burbuja inmobiliaria) y se destruye cuando vienen mal dadas. Otras medidas como la anunciada reforma de las pensiones públicas o los recortes múltiples y variados al Estado del bienestar constituyen también argumentos fundados para que los sindicatos utilicen su principal arma de presión y protesta: el derecho a la huelga. Seguir leyendo

29-S HUELGA GENERAL

Yo voy

ALMUDENA GRANDES 27/09/2010

Porque no quiero que mis hijos vivan peor de lo que he vivido yo. Porque no es justo que los trabajadores paguen la cuenta de una crisis que ha enriquecido a sus responsables. Porque este Gobierno no ha reinstaurado el impuesto sobre el patrimonio, no ha gravado a las grandes fortunas, no ha incrementado el tipo impositivo de las Sicav, donde los más ricos invierten el dinero que les sobra para contribuir a los gastos del Estado con un mísero 1%, y a cambio, ha castigado a los más débiles con una reforma laboral inadmisible. Seguir leyendo

El ministro que hace reír a media Europa

Rosalía Sánchez | Berlín

Nueve de la mañana en la sede de Los Verdes en Berlín. La reunión de la Ejecutiva del partido comienza con retraso porque sus miembros «estaban viendo el vídeo de Merz», explica un asistente. Cuando aparecen en la sala, Jürgen Trittin deja escapar todavía risas sueltas, bastante más abiertas y espontáneas que las de la semana pasada, cuando las encuestas auparon a su partido hasta alcanzar, por primera vez en la historia, la intención de voto a los socialdemócratas.

Apenas una hora más tarde y en un escenario muy distinto, la sede del Partido Liberal, el Thomas-Dehler Haus de Berlín, las sonoras carcajadas traspasan las puertas de los despachos y resuenan en los pasillos enmoquetados que conducen al departamento de Prensa. Al FDP le va de pena en las encuestas, así que la pregunta se impone: «¿Por qué están de tan buen humor?». La respuesta es todavía más intrigante que las risas: «Tienes que ver el vídeo», dice un diputado todavía desternillándose y con lágrimas en los ojos. Seguir leyendo

La cabeza bajo el ala

Siglo de las luces (apagadas)

Al ciudadano-avestruz le importa un comino tener o no tener buenas universidades

RAFAEL ARGULLOL 17/09/2010

Escritor

El verano, propicios siempre para ser informados de noticias que olvidamos durante el invierno, ha dejado constancia de que, según las últimas valoraciones, ninguna universidad española está entre las 200 más importantes del mundo. En la anterior lista había una -la Universidad de Barcelona-, pero en la actualidad también ha desaparecido. Hubo unos cuantos comentarios en los periódicos, aunque no creo que esta información haya amargado las vacaciones a demasiada gente. Unos días después de esa noticia La Vanguardia dedicaba una doble página al negocio de la prostitución en España y, además de indicar las fabulosas ganancias que implicaba para las mafias, ofrecía, no sé bien a través de qué medios, un cálculo de las prestaciones anuales requeridas por los varones españoles: 15 millones, un récord en Europa y todo un índice de la salud sexual, y no sexual, de la sociedad española.

En la misma doble página, en un recuadro, los periodistas advertían que la prostitución era el segundo negocio con más volumen de beneficios, únicamente por detrás del de las armas, pero por delante del de las drogas. Seguir leyendo

‘La maleta mexicana’ sale a la luz

MAGNUM | 23-09-2010 Imagen de 1937 de Robert Capa en la que aparece Gerda Taro a la derecha.

QUINO PETIT – Madrid – 23/09/2010

Siete décadas después de su desaparición, los misterios de la maleta mexicana salen a la luz. Una exposición en el International Center of Photography (ICP) de Nueva York, que hoy se presenta a los medios y podrá visitarse a partir de mañana, desvela casi todos los secretos del interior de aquel enigmático equipaje: tres pequeñas cajas de cartón con negativos de Robert Capa , Gerda Taro y David Seymour tomados durante la Guerra Civil española.

El ICP exhibe una selección de esas más de 4.000 imágenes originales recuperadas a finales de 2007, muchas de ellas inéditas, que estos tres maestros de la fotografía atraparon en España entre mayo de 1936 y la primavera de 1939. Cynthia Young es la comisaria de la muestra, titulada The mexican suitcase (La maleta mexicana) . Al teléfono desde Nueva York, explica que «ahora podrán verse secuencias enteras, el cuaderno de trabajo de Capa, Taro y Seymour, el camino hasta conseguir la foto ideal». Seguir leyendo

La era del bufón

Pastor Terry Jones of the Dove World Outreach Center speaks at a news conference in Gainesville, Fla., Wednesday. Jones stated that he would go forward with a scheduled burning of copies of the Koran at his church on Sept. 11, and then reversed himself the next day.  John Raoux/AP

El pastor Terry Jones da una conferencia de prensa en Gainesville, John Raoux/AP

MARIO VARGAS LLOSA 19/09/2010

Terry Jones, un oscuro pastor protestante de Gainsville, Florida, cuya iglesia cuenta apenas con medio centenar de parroquianos, anuncia que se dispone a conmemorar el aniversario de los atentados de Al Qaeda del 11 de septiembre quemando ejemplares del Corán y, en pocos días, se convierte en una celebridad mundial. No creo que exista un símbolo más elocuente de la civilización del espectáculo, que es la del tiempo en que vivimos.

Lo normal, ante una provocación, estupidez o payasada como la del pastor Jones, dictada por el fanatismo, la locura o un frenético apetito de publicidad, hubiera sido el silencio, la indiferencia, o, a lo más, una mención de dos líneas en las páginas de chismografía y excentricidades de los medios. Pero, en el contexto de violencia política y fundamentalismo religioso del mundo de hoy, la noticia alcanzó pronto las primeras planas y la imagen del predicador incendiario con su cara sombría, su terno entallado y sus dedos ensortijados dio la vuelta al globo. Seguir leyendo

La doble vida del fotógrafo de Martin Luther King

Ernest Withers en el motel donde Luther King fue asesinado.

Ernest Withers en el motel donde Luther King fue asesinado.GETTY

ROBERTO ARNAZ /LOS ÁNGELES 19/09/2010

Un minuto después de las seis de la tarde del 4 de abril de 1968, una bala atravesó la garganta de Martín Luther King dejándolo herido de muerte en el suelo del balcón de su habitación en el motel Lorraine de Memphis (Tennesse). Justo en el mismo lugar donde sólo unos segundos antes el fotógrafo Ernest Withers, su mano derecha, le inmortalizó por última vez con vida en unas fotos que se convirtieron en historia. Withers acompañó al líder negro que defendió la igualdad y los derechos civiles en todas sus apariciones públicas. Su objetivo recogió el célebre discurso Yo tengo un sueño frente al monumento a Lincoln durante la gigantesca marcha sobre Washington en 1963. También fue testigo del Premio Nobel de la Paz, concedido a Luther King un año después. Sin embargo, cuatro décadas después de la muerte del activista de Atlanta, un despiste de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) ha permitido descubrir que Withers aprovechó su privilegiada posición para vender información a las autoridades sobre las actividades del movimiento negro estadounidense de los sesenta. Seguir leyendo

Sobre el Anguilas

DAVID TRUEBA 21/09/2010

Este pez no tiene buena fama. Su tendencia escurridiza le convierte en poco de fiar. En la vida mediática, sin embargo, las anguilas cobran más y más fuerza. Al fin y al cabo, la posesión y la cercanía terminan con el misterio. La fama y el prestigio tienen mucho que ver con el amor, funcionan con los mismos valores que un matrimonio. Uno se fatiga de la persona relevante si la tiene a diario en los medios y sabe todo de su vida familiar y profesional; lo siguiente es el divorcio. Un sabio escribió que la familiaridad es el principio del desprecio. Es ejemplar observarlo en la música. Seguir leyendo

«Algunas cosas cuestan más de lo que crees.»

(Clavado con chinchetas en mis ojos por Pedro desde Glup 2.0. Gracias.)

Mercaderes de la caridad

Nuestra ayuda era el discurso

Manel Fontdevila

Nazanín Amirian 12-09-2010

En una escena de la película El chico, el pícaro Charlot propone al niño romper unos cristales del vecindario para lucrarse con vidrios nuevos. La parábola del gran cómico recuerda a aquellas cumbres que reparten el pastel de las pretendidas reconstrucciones de naciones enteras, antes destruidas por los propios convocantes.
Quienes provocan guerras o empobrecen territorios exhiben a la vez carteles de apoyo a los huerfanitos de las Chimbambas. Te proponen apadrinarlos en los mismos bancos que por aquí desahucian sin pestañear a ancianas que no han podido pagar dos letras. ¡Hasta Bush se apunta a la filantropía con los sin techo de Haití!
El asistencialismo, promovido por las ONG, se presentó a finales de 1980 como un eficaz mecanismo para acabar con el subdesarrollo. Fecha que coincide con el retroceso de las fuerzas de izquierda y la expansión del neoliberalismo. El cooperante compasivo iba a desbancar al activista político para neutralizar las protestas de los afectados. Seguir leyendo

«Es ridículo dudar de que la Tierra se calienta; ningún científico lo hace»

Phil Jones

REX FEATURES | Phil Jones, director de la Unidad de Investigación del Clima (CRU) de la Universidad de East Anglia.

RAFAEL MÉNDEZ – Madrid – 12/09/2010

Phil Jones ha pasado un año horrible. A final de 2009, y justo antes de la Cumbre del Clima de Copenhague, un hacker colgó en la web miles de correos electrónicos de la prestigiosa Unidad de Investigación del Clima (CRU, en sus siglas en inglés) que dirige en la Universidad británica de East Anglia. El escándalo fue conocido como Climagate, ya que en los correos aparentemente Jones y sus colegas exageraban el calentamiento. Jones, británico nacido en 1952, acaba de volver a su puesto después de que las comisiones que le han investigado descartaran mala práctica. El miércoles próximo pronunciará una conferencia en Madrid dentro de un ciclo organizado por la Asociación Cultural Despierta y La Casa Encendida. La semana pasada charló por teléfono con este diario.

Pregunta. ¿Exageró usted o su equipo el calentamiento?

Respuesta. Nunca. No hemos manipulado los datos. No hay duda de que hay calentamiento. Hay otros dos grupos en América que usan otras series de datos y todos los grupos damos más o menos el mismo calentamiento. Nuestra serie da incluso menos que las de Estados Unidos.

P. ¿Incluso en la última década?

R. Incluso en la última década, sí. Hay que valorar la significación estadística del calentamiento, es difícil trabajar tendencias a corto plazo, es algo que no se debe hacer. No debes esperar aumentos de temperatura cada año, el sistema climático no funciona así. Hay variabilidad anual por eventos como El Niño o los volcanes y cualquier calentamiento producido por los humanos se superpone a eso. Seguir leyendo

Josep Ramoneda arremete contra «el totalitarismo de la indiferencia»

Javier Bauluz/Premio Pulitzer.

GUSTÍ FANCELLI – Barcelona – 15/09/2010

El libro Contra la indiferencia (Galaxia Gutenberg) se compone de reflexiones que el escritor, periodista y director del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona Josep Ramoneda (Cervera, 1949), ha elaborado en los últimos seis años. Entiéndase, pues, que algunos de esos materiales han servido antes para una conferencia o una exposición, pero solo ahora han encontrado su lugar («el lugar») en un libro de ensayo político que toma carácter de manifiesto, incluso de panfleto, pero que también incorpora otros géneros como el aforismo, la crónica literaria o el diccionario.

Todo, menos un libro de recetas. «Es más fácil enfrentarse al mal que defender la bondad», advierte Ramoneda. «La democracia es un artefacto débil para luchar contra el abuso de poder que está en el origen de todo totalitarismo. Yo no canto sus bondades, sino que apelo a defenderla frente a una casta política, económica y mediática que trata de sumirnos en la indiferencia y convertirnos en individuos NIF tres ces, esto es en consumidores, contribuyentes y competidores». Seguir leyendo

Labordeta ya es libre

Seguir leyendo

San Ismaelito mártir, malandro milagroso

AFP PHOTO/Juan BARRETO

IBSEN MARTÍNEZ 06/09/2010

Escritor venezolano

Durante un cóctel en la Embajada británica en Caracas, hace pocos meses, presencié un torneo entre varios diplomáticos latinoamericanos. Cada cual pujaba por vindicar el puesto superlativo que su país habría alcanzado en una imaginaria y deshonrosa tabla de grados de violencia criminal: «Me perdona, pero mi país es muchísimo más violento que el suyo». Se equivocaban todos.

Con 28 millones de habitantes, en Venezuela registramos durante 2009 más de 16.000 homicidios. Aportamos a la estadística anual unos 140 asesinatos por cada 100.000 habitantes, esto según el muy acreditado Observatorio Venezolano de la Violencia. Una cifra que se compara abrumadoramente con los magros 32 por cada 100.000 de la vecina Colombia. El Estado brasileño de São Paulo, con 42 millones de habitantes, registra nueve homicidios por cada 100.000 paulistas. Solo Ciudad Juárez, en México, supera a Caracas en esto de «entrematarnos» a balazos. Seguir leyendo

Rabindranath Tagore: un indio cosmopolita

Rabindranath Tagore y Albert Einstein, Agosto 1941

RAMIN JAHANBEGLOO 05/09/2010

Han comenzado en el mundo las celebraciones que, durante un año, conmemorarán el 150º aniversario del nacimiento de Rabindranath Tagore, un gigante de la vida intelectual y cultural de India en el siglo XX, nacido el 7 de mayo de 1861.

En su apasionante introducción a Gitanjali, W. B. Yeats escribió: «Estos poemas muestran en su concepción un mundo con el que he soñado toda mi vida. Es la obra de una cultura superior». Han pasado más de 100 años desde que Yeats hizo ese comentario entusiasta sobre la poesía del intelectual indio. En Occidente, el nombre de Rabindranath Tagore ya no figura hoy entre las grandes figuras de su tiempo. La exuberante recepción que se le tributó en los primeros años ha ido dejando paso a una indiferencia casi total. Seguir leyendo

Cuando la ficción sirve de defensa

DANIEL MORDZINSKI | Alberto Manguel, el mes pasado en un terreno cercano a su casa en la aldea francesa de Mondion.

JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS – Mondion – 01/09/2010

Sobre la mesa de trabajo de Alberto Manguel hay una pulcra fila de cuadernitos idénticos, un centenar, tantos como cantos tiene la Divina comedia. Cada día entre las seis y las siete de la mañana el escritor argentino lee un canto y anota en una de esas libretas sus impresiones. Luego desayuna. «A Dante lo guardo para mí», explica. Es decir, no está preparando un ensayo sobre el poeta toscano. «¿Sabe lo que me sigue asombrando? Que ese libro haya salido de una sola cabeza».

También asombra que la vida de Alberto Manguel -que publica La ciudad de las palabras (RBA), una recopilación de cinco conferencias sobre el valor de la ficción como aviso contra las trampas de la identidad y las mentiras de la propaganda- sea la de una sola persona. Seguir leyendo

El portero enamorado

"Jaguar" de Jean Rouch (1967)

GUSTAVO MARTÍN GARZO 09/09/2010

En 1998, Jean André Fiesche rodó un emocionante reportaje para la televisión francesa sobre el cineasta Jean Rouch en que este habló de su método de trabajo. Se basaba en algo que había aprendido del pueblo de los dogón: en «hacer como si». Todas las películas que Rouch rueda en el África negra son falsos documentales y, sin embargo, pocas veces se ha mostrado de una manera más honda y veraz la vida de los pueblos que viven en esa zona del mundo. «Al hacer como si, declara, se está mucho más cerca de la realidad». Jean Rouch no pretende captar la realidad tal como es, sino conseguir otro tipo de realidad, que busca la verdad de la ficción.

Desde un punto de vista racionalista el pueblo de los dogón es un pueblo de grandes mentirosos, ya que no tienen ningún reparo en apropiarse de las historias que les gustan haciendo como si les hubieran sucedido a ellos. Por ejemplo, alguien escucha la historia de un dios que protege a las vacas, e inmediatamente adoptan a ese dios como propio. En su película La caza del león con arco, Rouch nos muestra a una casta hereditaria, que es la única que tiene derecho a matar leones. Los pastores solo pueden tirarles piedras para ahuyentarlos. Consideran que el león es necesario para el rebaño y saben identificar cada león por sus huellas. Pero cuando un león mata demasiadas reses, hay que suprimirlo porque se trata de un león asesino. La película relata los episodios de esta caza en la que técnica y magia están íntimamente relacionadas. Seguir leyendo

Alex de la Iglesia arriesga y gana


Alex de la Iglesia en Venecia.- XAVIER TORRES-BACCHETTA

CARLOS BOYERO 08/09/2010

Existen directores excelentes en la historia del cine de los que no se tienen noticias de que escribieran ninguno de los guiones que filmaron. Moviéndose en géneros variados imprimieron inevitablemente su sello a todas esas películas. También existen artesanos que se toman su trabajo con esfuerzo y respeto, sin ningún empeño en que les coloquen en el panteón de los artistas, gente con nómina fija en los estudios que hacían modélicamente lo que tenían que hacer aunque fuera muy difícil reconocer su personalidad si no existieran los títulos de crédito. Y están los creadores cuyo estilo y obsesiones son inmediatamente identificables para el espectador. Alex de la Iglesia pertenece a ese grupo. Seguir leyendo

El día en que fuimos a la playa

Alto el fuego de ETA/ Foto: Web de Gara

PEDRO UGARTE 11/09/2010

El anuncio de la tregua, o lo que demonios sea esto, me pilló en la playa de Laida. No vamos mucho a la playa pero, por eso mismo, ver a mis niños cómo reían y jugaban con las olas (sorprendidos, excitados, después de todo un verano varados en piscinas de interior) fue lo mejor del día, de la semana y del mes. Entonces llamó un amigo y me dio la noticia. «Su-etena», me dijo, en el idioma en que hablamos. Y yo reflexioné un momento sobre las sutilezas que alberga cada idioma, por ejemplo, el castellano, a la hora de diferenciar entre tregua y alto el fuego. La reflexión duró pocos minutos, porque hacía un tiempo espléndido y el día merecía ser aprovechado. Así que, como soy un mirón (de la naturaleza humana en general, no sólo de lo que están pensando, aunque también, qué quieren, siendo sinceros, pero no sólo eso, que quede claro, y por favor), me puse las gafas de sol y observé las costumbres del personal y el devenir de las mareas con curiosidad naturalista. Seguir leyendo

«Mis películas son añicos, trocitos de verdades interiores»

GETTY IMAGES | Stanley Donen, en Bolonia, antes de una proyección de Cantando bajo la lluvia.

LUCIA MAGI – Bolonia – 02/07/2010

Si Jean-Luc Godard pensaba que el cine tiene que ser realidad 24 fotogramas al segundo, el director y coreógrafo de Cantando bajo la lluvia se coloca en el extremo opuesto. «El cine no representa el entorno en que todos estamos sumergidos, sino otro nivel de verdad, más profundo, el de los sentimientos, de las emociones. Eso he buscado siempre. No el mundo en su totalidad, sino los pormenores. Alguien dijo que Dios está en los detalles. Pues tenía razón».

Stanley Donen, el creador del musical más popular, gran decano del cine clásico de Hollywood (Un día en Nueva York o Siete novias para siete hermanos), leve y profundo a la vez, moderno y ecléctico director de películas tan distintas como la comedia de espionaje Charada (1963) y la esplendida historia de un amor aguado por el tiempo de Dos en la carretera (1967), nació en 1924 en Carolina del Sur y mamó cine, baile y música desde niño. Seguir leyendo

Paul Conrad, el dibujante que irritaba a los presidentes

"El encubrimiento". Paul Conrad

SANDRO POZZI 06/09/2010

Paul Conrad creó algunas de las mejores viñetas políticas de las últimas cinco décadas en Estados Unidos, con las que desnudó las verdades de presidentes como George Bush, al que representó en 2004, sometido a los abusos sufridos por los presos iraquíes en la cárcel de Abu Ghraib, en manos de las tropas estadounidenses. El dibujo iba acompañado con dos palabras: el encubrimiento.

Tres veces galardonado con el Pulitzer, el premio más importante en el mundo del periodismo, Conrad falleció por causas naturales el pasado 4 de septiembre en California. Tenía 86 años. Durante tres décadas, el dibujante liberal utilizó su lápiz afilado para, desde las páginas de Los Angeles Times, pinchar a sus emperadores, desde el presidente Truman hasta Bush. Seguir leyendo

Mientras usted estaba de vacaciones…

De izquierda a derecha: Jemima e Imran Khan, Naomi Campbell, Charles Taylor; Nelson Mandela y su esposa, Graça Machel; una mujer no identificada, Quincy Jones, Mia Farrow y Tony Leung tras la cena de 1997.

MOISÉS NAÍM 05/09/2010

Nunca pasa mucho en verano. Es fácil tener la impresión de que, debido a que gran parte del mundo occidental deja de trabajar algunas semanas entre julio y agosto, el mundo entero se detiene. Pero no es así. De hecho, durante este verano, tranquilo y lento para algunos, pasaron muchas cosas; incluso algunas que no tienen precedentes. Seguir leyendo

Deporte y humanidades

SUSO DE TORO 1-09-2010

Los deportes son benéficos para las personas que desean practicarlos y juegan un papel importante en la vida de todas las sociedades. Organizan y expresan emociones individuales y colectivas profundas y juegan un papel ideológico: son una escuela educadora de individuos y países. Llama la atención la importancia que se le da en España en estos momentos. Habría que preguntarse por las causas del protagonismo que tiene el deporte en nuestra sociedad. Habrá causas ideológicas, como la desaparición de los proyectos políticos y culturales basados en una ideología; causas económico empresariales, como que la economía especulativa entró de lleno en los deportes. El caso es que España educa intensamente a su población a través de los medios de comunicación en la admiración absoluta a los juegos de los deportistas.
Prensa escrita, radio y televisión suministran una dieta masiva de información deportiva: futbolistas, motoristas, pilotos, tenistas, baloncestistas… En la práctica, lo que los medios publicitan es que lo único valioso es lo que hacen esas personas. Seguir leyendo

La solidaridad entre los pueblos

¿De quién hablamos cuando hablamos de ayudar?. Niños de la Región de Baltistán./Foto: Joselu-2005

SHANSHAIR ALI 31.08.2010

COORDINADOR GENERAL FÉLIX IÑURRATEGI FOUNDATION

Como es sabido, la situación en Pakistán es dramática. Millones de afectados por inundaciones y avalanchas; miles de muertos y gravísimos riesgos de epidemias y hambre. Ciertamente la comunidad internacional, organizaciones de la ONU, y aun con graves dificultades el mismo Gobierno de Pakistán, están movilizándose para responder a este desastre: familias destrozadas, cultivos perdidos, infraestructuras inutilizadas, ausencia de energías, etcétera.

Sin embargo, existen pueblos y regiones enteras donde esta ayuda institucional o no llega o quizás llegue demasiado tarde. Me refiero especialmente a muchas localidades afectadas en la región de Karakorum: carreteras cortadas, falta de alimentos y de combustible…
En concreto, les quiero narrar lo ocurrido en la localidad de Thalis, en la región de Baltistán. Seguir leyendo

Tirar la foto, esconder la mano

Instantánea de la vieja tradición de retratos sin consentimiento. Harry Callahan (en Atlanta, en 1984)

PATRICIA TUBELLA – Londres – 24/08/2010

Probablemente Edgar Degas no fuera el primer famoso retratado de forma furtiva y morbosa. Pero una imagen del artista a la salida de un pissoir o aseo público -capturada en su tiempo por el italiano Giuseppe Primoli, quizá el primer paparazzo de la historia- nos ilustra que las instantáneas de las celebrities en situaciones más o menos embarazosas ya eran un objetivo codiciado a mediados del siglo XIX. Aunque la pasión por la mirada indiscreta se remonta a tiempos inmemoriales, la noción de una sociedad de voyeurs en la que todos observamos a la vez que somos observados es inseparable de la invención de la fotografía y sobre todo de la producción masiva de cámaras, cómodas en el manejo y accesibles a un amplio espectro de usuarios.

Se puede culpar a las modernas tecnologías de alentar esa afición insana por las vidas de los otros, que hoy domina la cultura de masas, pero la vocación aparece innata a la condición humana y solo hacía falta hallar los medios adecuados para suplirla. Seguir leyendo

El debate sobre Afganistán

ALBERTO MONTERO SOLER  27-08-2010

El pasado 6 de agosto, la portada de este periódico interpelaba al lector con una pregunta acompañada de dos fotografías. La pregunta era “¿Para qué sirve estar en Afganistán?” y las fotografías eran de Aisha, una joven afgana de 18 años cuyas orejas y nariz habían sido mutiladas a cuchillo por su marido para resolver lo que él consideraba una grave afrenta. De esa forma, Público se hacía eco del debate que la publicación de unas fotos similares de Aisha en la portada de la revista Time estaba generando a nivel mundial y que centraba la atención en el papel de las fuerzas de ocupación en Afganistán.
Desde mi punto de vista, existe otra manera de enfocar el debate (discusión que cobra ahora trágica actualidad a raíz del asesinato, el miércoles pasado, de dos guardias civiles y un traductor españoles, y el intento de asalto a la base de Qala i Naw). De repente parece como si las tropas de ocupación llevaran años en ese país para defender los derechos de las mujeres afganas y que, a la vista de las fotografías de Aisha,
el resultado no se está alcanzando. Parece como si los discursos que se emplean para camuflar una ocupación militar dejaran de ser proclamas propagandísticas para convertirse en razones ciertas y de la suficiente solidez como para sentar las bases de un debate real con consecuencias tangibles.
Vivimos tiempos de memoria frágil y a los invasores les resulta necesario refrescar el argumentario con el que camuflan sus verdaderas razones, apelando al sentimentalismo más primitivo. Creen que basta con mostrarnos el rostro desfigurado de una niña para hacernos creer que cada bombardeo tiene como finalidad la defensa de los derechos de las mujeres afganas y que, así, desvían nuestra atención y olvidamos las verdaderas razones de su presencia en aquel país. Seguir leyendo

En el agujero negro del horror

Cincuenta años después, ‘Psicosis’ muestra el camino que debería haber seguido el cine comercial para cautivar la atención del espectador. El abrumador dominio visual de Hitchcock no tiene herederos

JESÚS MOTA 28/08/2010

Psicosis (Psycho, 1960) es un agujero negro de alta densidad narrativa. Desde el momento en que la cámara entra (¿subrepticiamente?) por la ventana del pequeño apartamento en el que retozan Marion Crane (Janet Leigh armada con un sujetador acorazado) y Sam Loomis (John Gavin, con el torso desnudo; la comparación de atuendos entre Marion y Sam ya asombró al crítico Jean Douchet) el espectador queda invitado a ejercer como voyeur de acontecimientos hipnóticos. Pocos rechazan esa invitación y pocos se resisten a la inmersión plena en las imágenes. La fuerza de la atracción que arrastra al espectador procede de un vórtice endiablado: ha sido convocado como observador privilegiado, los magnificados detalles hiperrealistas (las gafas de sol del policía de carreteras, la cortina de lluvia sobre el automóvil de Marion, el motel trivial con la casa gótica de la colina) le obnubilan y se le conduce (o manipula) mediante señuelos, cebos y trampas. Psicosis esculpió para siempre la fama de embaucador (del espectador, se entiende) de su director.

«La lógica es aburrida», repetía Hitchcock a todo el que quería escucharle. Basta seguir su explicación de Psicosis (parcial, displicente) para caer en la cuenta de que su lógica es la de la manipulación, que sí resulta divertida. Seguir leyendo

No me mande más manifestantes

Manolo Saco

Lo contaba Caro Baroja, y lo desmentía años después Ramón Serrano Súñer, amparándose en su conocida falta de memoria histórica. Eran los años de postguerra, y el régimen había montado una de sus periódicas manifestaciones “espontáneas” ante la embajada de Gran Bretaña para reivindicar Gibraltar, el santo que sacaba a pasear el franquismo cuando necesitaba meterse en vena una dosis de nacionalismo fascista.

El cuñadísimo Súñer había llamado por teléfono a Samuel Hoare, embajador en España, ofreciéndole cínicamente más policías para defender la embajada asediada a pedradas por supuestos estudiantes; a lo que el inglés contestó: “no me mande usted más guardias, prefiero que me mande usted menos estudiantes”. Seguir leyendo

Esto es periodismo

© Corentin Fohlen / Fedephoto Prix du Jeune Reporter de la Ville de Perpignan 2010

ÁLEX VICENTE PARÍS 27/08/2010

Dicen las mentes más simples y los críticos más inflexibles que, desde los albores del fotoperiodismo, todas las fotos de guerra han sido exactamente iguales. Paisajes desolados, rostros marcados por el sufrimiento, soldados abatidos en el campo de batalla y víctimas colaterales con alguna que otra extremidad amputada, que a menudo obligan al espectador a apartar la mirada. Una imagen caricaturesca que el festival Visa pour l’Image se esfuerza en combatir desde hace 22 años en Perpiñán, sede del principal certamen internacional consagrado al reporterismo, que abre sus puertas mañana en la capital del Rosellón. «Si todas las fotos de guerra son iguales, ¿qué decir de las de fútbol? Que yo sepa, siempre aparece un chico en pantalón corto corriendo tras un balón. Y de eso no hay nadie que se harte», protesta el fundador del festival, Jean-François Leroy. Lo sigue dirigiendo contra viento y marea, oponiéndose a la deriva mercantil de los medios de comunicación, que el año pasado aseguró que acabarían fulminando a la profesión.

Algo menos pesimista, Leroy ha matizado este año su sombrío diagnóstico. E incluso ha detectado algunos brotes verdes, a través de nuevos modelos de financiación para los reportajes, la esperanza de Internet como soporte de futuro y la multitud de fotógrafos jóvenes que escogen el reporterismo, mientras todo el mundo insiste en que se trata de un oficio en vías de extinción.

Sin embargo, sigue mostrándose igual de severo con los dirigentes de las principales cabeceras del planeta. «No es el fotoperiodismo el que está en crisis, sino el periodismo a secas. Hace veinte años, los periódicos estaban dirigidos por periodistas. Hoy los dirigen banqueros que no tienen ni idea sobre la jerarquía informativa. Apuestan por los temas que supuestamente venden, como el corazón o los deportes, y prefieren ignorar el resto de asuntos», apunta. Seguir leyendo

La vuelta del sargento Kirk

Imagen de Sargento Kirk, de H. G. Oesterheld y Hugo Pratt (Norma).

ÁLVARO PONS 28/08/2010

Novela gráfica. Aunque la temporada otoñal parece escasa en cuanto a estrenos de cómic de autores hispanoamericanos, pocas veces aquello de «más vale calidad que cantidad» puede ser más apropiado, ejemplificado a la perfección con tres novedades que llegarán en los próximos meses a las librerías. En primer lugar, la nueva novela gráfica de Paco Roca, ganador del Premio Nacional de Cómic con la exitosa Arrugas y que demuestra su incesante inquietud explorando ahora la intrahistoria del tebeo español con El invierno del dibujante (Astiberri), donde narra las vicisitudes de los autores de cómics que trabajaban para la editorial Bruguera en la Barcelona de los años cincuenta. Una obra que coincidirá en tema y momento con el estreno de la esperada película del director Óscar Aibar sobre Manuel Vázquez, el carismático dibujante de Anacleto o La abuelita Paz que será también protagonista de un completo libro teórico a cargo del prestigioso especialista Antoni Guiral. Seguir leyendo

Fetichismo de mierda

La Merde d’artiste de Manzoni

CATALINA SERRA – Barcelona – 09/08/2007

Un pequeño terremoto ha sacudido este verano el mundillo artístico. El epicentro han sido las famosas y provocadoras latas de Merde d’artiste de Piero Manzoni cuyo contenido parece ser uno de los misterios mejor guardados del arte contemporáneo. ¿Qué hay en su interior? Con seguridad, nadie parece saberlo. Un colega suyo afirma que hay yeso. A los coleccionistas, que han llegado a pagar 97.000 euros por un ejemplar, les da igual.

La Merde d’artiste de Manzoni es tal vez el artefacto más curioso e intrigante de la historia reciente del arte. Se trata de un múltiple, es decir, 90 latas de conserva de pequeño tamaño con una etiqueta que pone, en varios idiomas: «Mierda de artista. Contenido neto: 30 gramos. Conservado al natural. Producida y envasada en mayo de 1961». Sobre la tapa, el número de la lata y la estampación de la firma del artista: Piero Manzoni.

La opinión que tenía Manzoni sobre el mercado del arte y su funcionamiento queda meridianamente clara con esta pieza que, precisamente, en su irónica radicalidad intentaba llevar al límite la capacidad de asimilación del consumismo aplicado al arte. Seguir leyendo

«La Iglesia tuvo en Miguel Ángel al publicista de la religión católica»

Ni unos carnavales, ni una crema para la piel, Oliveiro Toscani montó esta imagen para una empresa de comida para perros y gatos.

Ni unos carnavales, ni una crema para la piel, Oliveiro Toscani montó esta imagen para una empresa de comida para perros y gatos.LÍDIA PENELO

LÍDIA PENELO BARCELONA 16/07/2010

Sus trabajos han dado la vuelta al mundo. No le gusta la palabra fotoperiodismo, ni las categorías, ni los límites, y sus fotografías son un buen ejemplo de ello. Oliviero Toscani (Milán, 1942) combina la publicidad, la fotografía de moda y el activismo social con una provocación apabullante. Junto a Susan Meiselas, encabeza el cartel del OjodePez Photo Meeting, un nuevo punto de encuentro internacional para la fotografía documental en Barcelona. Durante su estancia, Toscani desprendió una actitud enérgica, lúcida y divertida.

¿Por qué dice que no se considera un fotógrafo?

Los fotógrafos son como maníacos sexuales, siempre piensan en las imágenes, y yo no siento atracción física hacia la fotografía, no soy un obseso fotográfico. Lo que me interesa son las imágenes publicadas, el negativo no me dice nada. No me gusta la masturbación en un cuarto oscuro.

¿Cómo se lleva con las nuevas tecnologías?

Vivimos un momento de gran des cambios, pero yo no dependo de la técnica. Había quien pronosticaba la desaparición de la fotografía, pero ocurre todo lo contrario. Hoy con una imagen cada cual se monta su película.

¿Qué le enganchó de la fotografía?

Las imágenes son la memoria histórica de la humanidad. La fotografía es la manera moderna para comunicarnos. Por eso me disgusta la palabra fotoperiodismo, la considero una discriminación porque todo es fotoperiodismo. La función de la fotografía es la de documentar, no la de inventar. Debemos tener claro que cada persona trabaja desde su realidad particular. No olvidemos que todo depende de quién es tu cliente.

Con Benetton no terminó demasiado bien…

Depende de cómo se mire, los engañé durante 18 años… Seguir leyendo

Habitaciones

JUAN JOSÉ MILLÁS 09/07/2010

Caí, navegando, en una página web muy oscura. Al poco distinguí un interruptor digital sobre el que di un golpe de ratón, haciéndose la luz. Apareció entonces un dormitorio que se parecía de un modo algo siniestro al mío. En una esquina de la pantalla se informaba de que en ese momento nos encontrábamos en la página cinco visitantes. Me inquietó la idea de encontrarme en compañía de otras cuatro personas a las que no me era posible ver, cuatro fantasmas. Quizá alguna de ellas, pensé, dispusiera en su ordenador de una herramienta que le permitiera distinguir a los otros. Seguir leyendo

Lecturas en corto y ruido en la Red

Foto: Juan García Gálvez

ENRIQUE GIL CALVO 21/08/2010

En esta época de prolongación de la longevidad, cuanto más largas se hacen las vidas humanas, más cortas resultan las lecturas que permiten guiar el flujo vital. La demanda de mercado lo demuestra bien, pues solo se venden microrrelatos, ensayos breves o novelas que parecen largas, pero que se leen como se escriben: de un solo plumazo. Y en la Red no digamos, pues donde estén los post de los blogueros que se quiten los artículos sesudos (como presume de ser este). Es la moda impuesta a la manada por las redes gregarias como Twitter, que requiere textos de forzada brevedad (longitud máxima de 140 caracteres). Algo que este mismo periódico acaba de emular con su último lanzamiento digital, el microblogging ‘Eskup’. Y lo mismo ocurre con la prensa, donde ya casi nadie lee las apretadas columnas de los artículos, contentándose con los titulares a modo de rápido resumen. Para lo cual no hace falta leer el periódico de papel, pues puede hacerse en sus páginas digitales en la Red, donde para retener o al menos captar la atención del lector hay que cambiar los titulares de prensa cada poco rato.

Curiosa inversión de las relaciones entre lectura y realidad. Cuando la vida era corta, necesitada e incierta, como ocurría antes del Estado de bienestar, solo las lecturas largas, constantes y duraderas permitían domesticarla y controlarla a voluntad, sometiéndola a reglas programadas previsibles de antemano. De eso se encargaba la práctica de la lectura, que adiestraba a los sujetos en el espíritu letrado tras hacerles incorporar el hábito lector.

Pero tras el advenimiento de la sociedad posindustrial, la lectura de la vida ha invertido su signo. Seguir leyendo

La aplazada muerte de Tony Judt

Tony Judt

El recientemente fallecido historiador, indomable en sus juicios, judío irreverente con el dogma y observador socarrón de las grandes instituciones culturales, pervive en sus palabras, sigue hablando para nosotros

VICENTE MOLINA FOIX 21/08/2010

Han sido poco más de 20 los capítulos del relato autobiográfico que Tony Judt escribió en los siete meses finales de su vida. El último en publicarse fue póstumo; lleva la fecha del 19 de agosto, aunque se distribuyó y envió a los subscriptores de The New York Review of Books (donde aparecieron todos) coincidiendo con la muerte del historiador, ocurrida el día 6 de este mes.

La historia de la enfermedad inevitablemente mortal que le diagnosticaron en septiembre de 2008 la contó el propio Judt en el primero de la serie, titulado Noche, que publicó en su momento EL PAÍS; la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) le iba inmovilizando paulatinamente el cuerpo y las extremidades, sin borrarle la capacidad mental y sin producirle dolor; «un encarcelamiento progresivo y sin fianza» (si bien al traducir ‘fianza’ se pierde el doble sentido de su without parole, que alude a la falta de las palabras; Tony Judt también iba perdiendo el habla).

Condenado a una supervivencia inmóvil y completamente asistida, la noche era el peor momento de quien, resignado a no poder ni soñar con una imposible libertad de movimientos, decidió «revolotear» en su vida anterior, sus pensamientos, sus fantasías, sus memorias y desmemorias, distrayendo de ese modo la alternativa del insomnio, la incomodidad de una postura semierecta en la cama, la angustia de unos picores corporales que por sí solo no podía calmar. Seguir leyendo

La piedra rosetta del jazz

William Savory.-

CHEMA GARCÍA MARTÍNEZ – Madrid – 19/08/2010

En los mentideros del jazz no paraba de hablarse de ella aunque nadie había podido verificar su existencia. La Colección Savory constituía una de esas leyendas románticas que alimentan los sueños húmedos del aficionado. Un verdadero tesoro escondido de grabaciones inéditas procedentes de la edad dorada del género. Lo nunca escuchado de los más grandes: de Louis Armstrong a Billie Holiday o Count Basie. Durante décadas, el autor de las grabaciones, un oscuro y excéntrico ingeniero de grabación llamado William Savory, impidió celosamente el acceso a las mismas con muy pocas excepciones. Hasta ahora.

El National Jazz Museum, en Harlem (Nueva York), ha anunciado la adquisición de la colección, compuesta por 975 discos de aluminio y vinilo. Las grabaciones, todas inéditas, fueron hechas por Savory a partir de retransmisiones radiofónicas, entre los años 1935 y 1941. Su calidad técnica, se asegura, es excepcional para la época.

Los discos registrados por Savory permiten escuchar a los grandes iconos de la era del swing a sus anchas y sin las limitaciones de tiempo que imponían los discos de 78 revoluciones por minuto. Entre los artistas representados, se hallan los más grandes directores de orquesta -Count Basie, Lionel Hampton, Artie Shaw o Benny Goodman- y solistas: Lester Young, Fats Waller… Al margen del jazz, la colección incluye grabaciones en directo de Arturo Toscanini y Eugene Ormandy y alocuciones a cargo de Franklin D. Roosevelt, el papa Pío XII y James Joyce. Seguir leyendo

Periodismo, ideología

Carlos Mendo en la delegación de EL PAÍS en Washington

JOSÉ MARÍA IZQUIERDO 25/08/2010

Una persona con una clara carga ideológica, ¿puede ser un periodista objetivo? Un señor o una señora que se reclamen de derechas o de izquierdas y que acepten sin remilgos tal catalogación, que estén dispuestos a defender, incluso con vehemencia, su catálogo de ideas y valores ¿pueden ser buenos periodistas? ¿O es que acaso solo se puede ser buen profesional si se renuncia a pensar, a creer en unos u otros modelos de sociedad? ¿Hay que tener una cabeza sin contenido, un cerebro sin circunvoluciones, un libro sin letras para ejercer el buen periodismo? Es más: ¿puede ser buen periodista quien carece de ideas, quien desprecia los pesos y medidas de la justicia, de la equidad, de la convivencia?

Carlos Mendo era un señor de derechas y más de derechas que se iba haciendo según cumplía años… y un periodista de primera, un lujo para esta profesión, un ejemplo a imitar, un espejo en el que mirarse. Mendo lo fue todo en una profesión que mamó y que ejerció desde muy joven. Seguir leyendo

Yo la adoro, pero… (elogio del chisme)

La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, susurra al oído de su marido, el ex presidente Bill Clinton.- REUTERS

JAVIER GOMÁ LANZÓN 14/08/2010

Hablar de los demás y criticar tiene aspectos positivos desde la filosofía

Un índice del nivel cultural de un país es la calidad de las conversaciones sociales que mantienen sus ciudadanos por puro pasatiempo. El tiempo pasa quieras que no y el pasatiempo es aquello que torna ese pasar inexorable en algo deleitoso. La conversación de recreo, entre familiares y amigos, durante comidas y cenas, en la terraza de un bar sobre el asfalto o a la aireada orilla del mar, es, por el placer que produce, la forma suprema de entretener nuestros ocios. ¿Todos los países conversan igual? Yo creo que no y me temo que, en perspectiva comparada, la conversación española, por regla general, no pica muy alto. Al menos entre los hombres, cuyos temas versan normalmente sobre deportes, política, negocios, trabajo y mujeres. En tanto que éstas, las mujeres, además de pedirse mutuamente consejo sobre cuestiones prácticas -consecuencia de soportar aún hoy la mayor parte del peso de la casa y la organización familiar-, llevan con mucha más frecuencia esos temas de conversación amistosa hacia materias personales, íntimas y confidenciales. Si, en una reunión de hombres, uno inicia un argumento, por liviano que sea, sobre estas peliagudas arenas movedizas, al punto cae sobre él la tacha de «intenso», afectado o pedante. Posiblemente sea España el país con el menor número de pedantes de todo el mundo, porque una policía de lucha antipedantería está aquí siempre vigilante para que nadie escape a las pautas de roma conversación masculina. En cambio, las mujeres se intercambian noticias reservadas, abren su corazón a la amiga, comparten sus experiencias vitales y critican, critican mucho. Seguir leyendo

Teleseries de autor

Marcelo Figueras 14/08/2010

En la calidad de la escritura de los guiones está el éxito que viven hoy las series de televisión. Es allí donde parece emerger una creatividad renovadora que podría equipararse a la que supuso el teatro isabelino en su época.

Hasta el siglo XVII, los dramaturgos ingleses (Marlowe, Shakespeare, Jonson) veían sus obras editadas tan sólo en el formato denominado quarto. Así llamados debido a su fabricación -una hoja doblada se convertía en varias páginas de texto impreso-, los quartos se parecían a un panfleto. Hoy suena inverosímil, pero aquellos dramas y comedias no habían alcanzado aún el prestigio de las formas consagradas por el libro: el ensayo (Montaigne, Bacon), los diccionarios y enciclopedias (Florio, Topsell), la narrativa (Cervantes) y la poesía. ¡El único libro de su autoría que Shakespeare acarició en vida fue el de los Sonetos de 1609!

Aquellos quartos son los precursores de los guiones de hoy. Pero tranquilos, que no pretenderé a continuación que los guionistas somos Shakespeare. Aunque no sería injusto parangonar a ciertos autores (Mankiewicz, Wilder, Chayefsky, Coppola) con el Thomas Kyd de The Spanish Tragedie: ilustres antecesores de un relámpago que todavía no encendió nuestro cielo. (¿O será posible que nos haya visitado, ya, bajo el nombre The Wire?).

Tampoco sostendré que los guiones son alta literatura, aunque no cerraría la puerta a su valoración como subgénero. En sus características esenciales -pocas pero precisas indicaciones, diálogos, definición de parámetros visuales y sonoros-, los guiones profetizaron las formas de leer, ver y oír en sincronía que los nuevos soportes hacen ya posible. Las generaciones venideras leerán algo que se parecerá más a un guión que a una novela. No digo que será mejor, pero tampoco peor. Un siglo atrás nadie imaginaba que el cómic emularía la potencia narrativa de la literatura. Hoy títulos como From Hell, de Alan Moore, comparten mi estantería con Marlowe y Shakespeare, y sin complejo de inferioridad alguno. Seguir leyendo

‘El orgullo empieza en la entradilla’

Fotografía datada en junio de 1997 del periodista Carlos Mendo.- ULY MARTÍN

JUAN CRUZ 23/08/2010

Para todos nosotros, de cualquier edad, Carlos Mendo era un veterano. Había estado en mil batallas, y si lo dejabas te las contaba una a una, con todas sus circunstancias, con su parafernalia de datos. Todo de memoria. Sus batallas fueron las del periodismo; hizo excursiones en otros ámbitos, políticos o parapolíticos, pero siempre volvía con el equipo de periodista en la cabeza. Y fue periodista siempre, mientras respiró. Y este lunes dejó de respirar.

Todos tenemos nuestra historia de Mendo, desde aquel Mendo al que conocimos, con Fraga Iribarne, en la Embajada de Londres, hasta el Mendo que ahora decía en la radio lo que le daba la gana, y que escribía en EL PAÍS sus análisis de política internacional, donde estaba el Mendo en el que confluían su pasión y su historia, que era la de un hombre cargado con las contradicciones de su tiempo.

Este Mendo, mucho más metido en las turbinas de la ideología, era un Mendo de escaparate; en realidad, él se consideraba un hombre de agencia, un tipo que veía las cosas y las contaba con una urgencia ilustrada, la urgencia del que sabe que una noticia no depende del periodista, sino de la realidad. Y o cuentas bien la realidad, sujeto, verbo y predicado, o estás anulado como periodista. Eres, acaso, un hombre brillante, un ideólogo, un columnista; pero no eres verdaderamente un periodista como aquellos a los que Mendo nos leía sus entradillas. Seguir leyendo

Un largo camino en Pakistán

Más de 30,000 personas están atrapadas en sus techos o en zonas altas del país (AFP).

ÓSCAR BUTRAGUEÑO 21/08/2010

Los desastres naturales sacuden las vidas de una media de 211 millones de personas cada año. Es una cifra que se ha triplicado en los últimos 10 años. Hoy, en Pakistán, unos 20 millones -casi la mitad de la población española- sufren las consecuencias del golpe de las lluvias; de ellos, seis millones están en situación desesperada.

La gente se ha quedado sin casa, sin agua ni comida, sin cosechas, sin centros sanitarios, sin carreteras, electricidad, puentes, redes de saneamiento, escuelas y tal vez sin familia. Se han encontrado en la calle luchando por sobrevivir, bajo el frío de la noche o el calor abrasante del día y la incesante lluvia. Aproximadamente la mitad de ellos son niños, muy vulnerables ante la falta de agua potable y de alimentación, y en riesgo de explotación sea porque se han quedado solos o porque sus padres los tienen que poner a trabajar para incrementar los ingresos familiares. Seguir leyendo

La ayuda humanitaria no llega a los damnificados en Pakistán

Una niña intenta conseguir alimentos cerca de la ciudad de Nowshera, en el norte de Pakistán. - Tim Wimborne / Reuters

Leer la noticia en Público.es

La memoria digital tampoco es eterna

BLANCA SALVATIERRA MADRID 15/08/2010

«¿Por qué deberíamos prestar atención a la conservación a largo plazo de la información digital en un momento en el que las posibilidades de almacenamiento nunca han sido tan abundantes ni tan baratas?», se pregunta un estudio realizado por la Academia Nacional de Tecnologías Francesa (NATF). La respuesta de los investigadores es tan sencilla como inquietante: los discos grabables están en constante deterioro, incluso cuando no se utilizan, y tienen una esperanza de vida limitada a entre cinco y diez años. «Los fabricantes quieren hacernos creer que sus medios de almacenamiento mantienen los datos para siempre, pero no es así», resume Franck Laloë, coautor del informe y director de investigación en el Centro Nacional francés de Investigación Científica (CNRS).

A principios de la década de los ochenta, cuando empezaron a aparecer los primeros CD, se dijo de ellos que eran un soporte casi indestructible. Se les auguraba una vida superior a los 100 años al no existir contacto físico entre el disco y el láser que interpreta los contenidos que alberga. Pero hay muchos otros factores que influyen en la degradación del soporte. «Al deterioro físico, sobre todo a los arañazos, hay que sumar aspectos como cambios bruscos de temperatura, humedad, sobreexposición a la luz, etc.», explica Juan Martos, director de laboratorio de Recovery Labs, una compañía española especializada en recuperación de datos en todos los soportes.

En ese tipo de daños no influye directamente el usuario, que ha grabado el disco, lo ha guardado dentro de una caja y cree que podrá acceder a la información muchos años después. Según los investigadores del NATF, el riesgo de perder esos contenidos es proporcional al tiempo transcurrido. Seguir leyendo

Al sur del norte

Cuadernos de viaje, por Álvaro Valiño

Al sur del norte. La orientación de los mapas, con el norte en la parte superior es completamente arbitraria y contribuye a perpetuar la idea de hegemonía del norte sobre el sur.

http://blogs.publico.es/libre-2010/2010/08/13/cuadernos-de-viaje-por-alvaro-valino-2/

Una pésima idea

Los proveedores de las conexiones quieren participar en el negocio de Internet.- GETTY IMAGES

J. F. ALCÁNTARA Y D. DE UGARTE 09/08/2010

La neutralidad en una red significa que ningún nodo es más importante que otro, que ningún nodo puede censurar ni privilegiar tus conexiones, ninguna voz tiene el poder de silenciar a los que opinan diferente ni de favorecer los contenidos de los dueños de la infraestructura. Es la neutralidad de la Red, la característica fundamental de Internet, la que ha convertido a la web en el catalizador de la innovación y la tierra prometida de los emprendedores. Si Internet ha sido el gran territorio social de la abundancia y la libertad desde hace ya dos décadas, ha sido gracias a su carácter neutral.

Las implicaciones que sobre la libertad de comunicación tendría la eliminación de esta libre interconexión son drásticas: la Internet a la que acudimos cada día en busca de noticias es diversa. Y por eso la usamos. Pero es diversa porque es neutra, y no hay diversidad sin neutralidad. No existe riqueza de información. Ni libertad de comunicación sin neutralidad.

Desde hace años, la neutralidad de la Red se ha visto amenazada por el interés de las operadoras de telefonía en segmentar las facturas de sus usuarios. Desde 1998 a 2009, el tráfico de datos pasó de ser una pequeña parte del volumen a suponer más del 50% del total. Seguir leyendo

Noche

Tony Judt, fotografiado en Madrid en octubre de 2006, dos años antes de que le diagnosticaran la enfermedad.- LUIS MAGÁN

TONY JUDT 17/01/2010

(Cada vez se descubren más casos de esclerosis lateral amiotrófica. Al prestigioso historiador británico Tony Judt, 61 años, le han diagnosticado esa enfermedad. Está paralizado de cuello para abajo. Le cuesta tragar, hablar, sujetar la mandíbula. Necesita ayuda para todo. Pero sigue lúcido, lo que le permite asistir día a día a su proceso degenerativo.)

Padezco un trastorno neuromotor, en mi caso una variante de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA): la enfermedad de Lou Gehrig. Los trastornos neuromotores no son raros, ni mucho menos: es un término que engloba la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple y una variedad de enfermedades de menor gravedad. Los rasgos distintivos de la ELA -la menos habitual de esta familia de enfermedades neuromusculares- son que no hay pérdida de sensación (lo cual tiene sus ventajas y sus desventajas) y que no hay dolor. Por consiguiente, al contrario que en casi cualquier otra enfermedad grave o mortal, aquí uno tiene la posibilidad de contemplar a sus anchas y con unas incomodidades mínimas el catastrófico avance de su propio deterioro.

En la práctica, la ELA constituye una prisión progresiva sin fianza. Primero, uno pierde el uso de un dedo o dos; luego, de una extremidad; luego, y de forma casi inevitable, de las cuatro. Los músculos del torso se adormecen hasta casi el letargo, un problema práctico desde el punto de vista digestivo, pero que, además, pone en peligro la vida, porque la respiración se vuelve al principio difícil y luego imposible sin la ayuda externa de un aparato con un tubo y una bomba. En las modalidades más extremas de la enfermedad, relacionadas con la disfunción de las neuronas motoras superiores (el resto del cuerpo funciona gracias a las llamadas neuronas motoras inferiores), tragar, hablar e incluso controlar la mandíbula y la cabeza se convierten en cosas imposibles. Yo no sufro (todavía) este aspecto de la enfermedad; si no, no podría dictar este texto. Seguir leyendo

Tony Judt, historiador experto en la Europa del siglo XX

Tony Judt, durante una visita a Madrid en 2006.- LUIS MAGÁN

DAVID ALANDETE 09/08/2010
Tony Judt, uno de los historiadores e investigadores de la Europa de finales del siglo XX más respetados en su profesión, falleció el viernes en su residencia de Nueva York, según confirmó la Universidad de Nueva York, para la que trabajaba como profesor. Tenía 62 años y había padecido, durante casi dos años, los devastadores efectos de la enfermedad de Lou Gehrig, o esclerosis lateral amiotrófica.

Seguir leyendo

Ecos de Vietnam en la guerra de Afganistán

Noam Chomsky 08-08-2010

The War Logs –un archivo de documentos militares clasificados que abarcan seis años de la guerra de Afganistán, subidos a internet por la organización Wikileaks– relatan la enconada lucha, cada día más encarnizada, desde la perspectiva de Estados Unidos. Para los afganos, se trata de un horror creciente.

Aunque son valiosos, The War Logs pueden contribuir a alimentar la desafortunada creencia de que las guerras son un error sólo si no son exitosas –algo parecido a lo que los nazis sintieron después de Stalingrado–.

El mes pasado asistimos al bochornoso retiro del general Stanley A. McChrystal, reemplazado como comandante de las fuerzas de EEUU en Afganistán por su superior, el general David H. Petraeus.

Una consecuencia probable de ello será el relajamiento de las normas de combate, de manera que matar civiles resulte más fácil, y una prolongación de la duración de la guerra a medida que Petraeus emplee su influencia en el Congreso para lograr este resultado.

Afganistán es la principal guerra en curso del presidente Obama. La meta oficial es protegernos de Al Qaeda, una organización virtual sin base específica –una “red de redes” y una “resistencia sin líderes”, como se denomina en la literatura profesional–. Ahora, aún más que antes, Al Qaeda consiste en facciones relativamente independientes y asociadas laxamente alrededor del mundo.

La CIA calcula que puede haber entre 50 y 100 activistas de Al Qaeda en Afganistán, y nada indica que los talibanes deseen repetir el error de ofrecer refugio a Al Qaeda. Al parecer, los talibanes están bien establecidos en su vasto y arduo territorio, una gran parte de los territorios pastún. Seguir leyendo

Los medios anti Chávez

VICENÇ NAVARRO

Una vez más se ha desatado una campaña de descrédito internacional contra el Gobierno de Chávez de Venezuela, intentando relacionar tal Gobierno con bandas terroristas colombianas. El presidente saliente de Colombia, Álvaro Uribe (pocos días antes de traspasar su mandato al nuevo presidente, Juan Manuel Santos) publicó toda una serie de fotografías y documentos que, supuestamente, mostraban tal apoyo del Gobierno de Chávez a los terroristas colombianos. Y, como era de esperar, los medios escritos y televisivos españoles de mayor difusión colaboraron extensa y activamente en esta campaña anti Chávez.

Lo que tales medios no han dicho es que esta campaña no es nueva. Todo lo contrario, era muy predecible. Mark Weisbrot, uno de los mejores analistas de América Latina, había predicho hace ya varios meses en el rotativo británico The Guardian que estas acusaciones aparecerían ahora, cuando la nueva asamblea (la Asamblea Nacional) será elegida en septiembre. Venezuela ha tenido 13 elecciones o referendos desde que el presidente Chávez fue elegido en 1998. Y cada vez, antes de las elecciones, se han hecho las mismas acusaciones de complicidad del Gobierno Chávez con los terroristas y/o con el narcotráfico colombiano. No era, pues, de extrañar que aparecieran de nuevo, y así ha ocurrido. La historia se repite. Seguir leyendo

El nuevo ecosistema de la información

El Roto

DIEGO BEAS 05/08/2010

Hace apenas unas semanas le preguntaron a Daniel Ellsberg -responsable de filtrar a la prensa los Papeles del Pentágono en 1971- qué habría hecho hoy, en la era de las redes e Internet, si tuviera en sus manos documentos de la misma importancia de aquellos que fueron el principio del fin no solo de la guerra de Vietnam, sino también de la presidencia de Richard Nixon.

Sin dudarlo, Ellsberg, un hombre que casi alcanza los 80 años y que ha hecho del acceso a la información y la transparencia en el Gobierno una misión, respondió: compraría un escáner y los subiría a Internet.

El entrevistador, insatisfecho con la respuesta, le presionó: «Pero, ¿no considera que la prensa aporta algo; es decir, más allá de los datos y la información que contenían los Papeles del Pentágono, no fueron el New York Times y el Washington Post los que proporcionaron el contexto para interpretar lo que sucedía y cambiar el curso de la historia?».

Un Ellsberg escéptico respondió que no estaba tan seguro. Lo importante, enfatizó, es hacer pública la información; ponerla en manos de la opinión pública y dejar que la presión surja de allí; si pasa o no por los filtros de los medios de comunicación ha dejado de ser la clave.

¿De verdad? Seguir leyendo

«Cibersubrayados»

MANUEL RODRÍGUEZ RIVERO 04/08/2010

Sabemos que el actual neolítico tecnológico no ha hecho más que empezar y que los inventos y nuevas aplicaciones se suceden vertiginosamente. El negocio reside precisamente en esa neomanía inducida que nos lleva a adquirir lo siguiente cuando todavía no hemos aprendido a utilizar lo anterior. Los cambios tecnológicos han multiplicado hasta lo impensable nuestros intercambios: estamos hiperconectados con el mundo, en cuya ingente panoplia humana elegimos a nuestros cómplices. Amamos ser multitud -aunque sea virtual- más que nunca: se diría que sólo en ella nos sentimos individuos. Somos conscientes (antes era sólo intuición) de que en la megalópolis global -¿quién habla ya de aldea?- por la que nos movemos como pez en el agua muchos están pensando y deseando lo mismo que nosotros. Ahora podemos hallarlos: se acabó la muchedumbre solitaria. Hemos ampliado exponencialmente el círculo de nuestras relaciones (Facebook, etcétera), y nuestros cada vez más manejables aparatos nos permiten atenderlas, y ocuparnos al mismo tiempo de otros asuntos con algo parecido a la atención flotante que prestan los psicoanalistas a los analizandos. Como nuestros iPhone o iPad, también nosotros somos cada vez más multitareas: la (antigua) calle mayor, donde encontrábamos de todo, la llevamos en el bolsillo. Y, además, podemos navegar por ella con amiguitos lejanos mientras compramos o leemos el periódico. Cada vez abarcamos, cada vez más nos concentramos menos. Somos el futuro. Seguir leyendo

¿Por qué no murió ayer Mirco Sandíbulo?

Barrunón a punto de arrepentirse

SANTIAGO ALBA RICO 03-08-2010

Todos están de acuerdo en afirmar que Mirco Sandíbulo, 52 años, comerciante de Hergesia (Filardia), no murió ayer. Pero no deja de crecer el debate acerca de las verdaderas causas de un suceso que viene repitiéndose, día a día, desde 1958.

Según grupos de oposición, Mirco Sandíbulo salía de su casa a las 9 de la mañana, listo para una nueva jornada laboral, cuando se detuvo un instante en el portal para ajustarse la corbata. En ese instante, en el edificio de enfrente, Barrunón, uno de los francotiradores, cargó su fusil y apuntó al corazón del señor Sandíbulo. El francotirador pulsó el gatillo y estuvo a punto de disparar. Pero en el último momento cambió de opinión y le perdonó la vida. Al parecer, esta misma situación se habría repetido todas las mañanas desde hace al menos 23 años. Seguir leyendo

Cien artistas del cine hispanoamericano eligen las 10 películas que cambiaron su vida

"El Padrino", de Francis Ford Coppola ha aventajado en casi cien votos a la segunda clasificada

«El País Semanal» ha preguntado a 100 profesionales del cine las películas que les han marcado.

MANUEL GUTIÉRREZ ARAGÓN

1. Reyes Abades 1. Lo que el viento se llevó, Victor Fleming. 2. Los santos inocentes, Mario Camus. 3. Apocalypse now, Francis Ford Coppola. 4. Blade Runner, Ridley Scott. 5. La chaqueta metálica, Stanley Kubrick. 6. Cantando bajo la lluvia, Stanley Donen y Gene Kelly. 7. En el nombre del padre, Jim Sheridan. 8. La guerra de las galaxias, George Lucas. 9. La leyenda de la ciudad sin nombre, Joshua Logan. 10. El laberinto del fauno, Guillermo del Toro.

2. Arancha Aguirre 1. Dublineses, John Huston. 2. La quimera del oro, Charles Chaplin. 3. Ser o no ser, Ernst Lubitsch. 4. La gran ilusión, Jean Renoir. 5. Amarcord, Federico Fellini. 6. Amanecer, F. W. Murnau. 7. Plácido, Luis García Berlanga. 8. Jules y Jim, François Truffaut. 9. Ladrón de bicicletas, Vittorio De Sica. 10. Dersu Uzala, Akira Kurosawa.

3. Javier Aguirresarobe 1. Ciudadano Kane, Orson Welles. 2. El Padrino, Francis Ford Coppola. 3. Lo que el viento se llevó, Victor Fleming. 4. El acorazado Potemkin, Sergei M. Eisenstein. 5. Casablanca, Michael Curtiz. 6. Lawrence de Arabia, David Lean. 7. Perdición, Billy Wilder. 8. Apocalypse now, Francis Ford Coppola. 9. Cantando bajo la lluvia, Stanley Donen y Gene Kelly. 10. La lista de Schindler, Steven Spielberg.

4. José Luis Alcaine 1. La quimera del oro, Charles Chaplin. 2. Viridiana, Luis Buñuel. 3. Eva al desnudo, Joseph L. Mankiewicz. 4. Roma, ciudad abierta, Roberto Rossellini. 5. El crepúsculo de los dioses, Billy Wilder. 6. Las uvas de la ira, John Ford. 7. Los 400 golpes, François Truffaut. 8. Ciudadano Kane, Orson Welles. 9. Te querré siempre, Roberto Rossellini. 10. Gertrud, Carl Theodor Dreyer.

5. Iván Aledo 1. La mamá y la puta, Jean Eustache. 2. El río, Jean Renoir. 3. Amanecer, F. W. Murnau. 4. Luces de la ciudad, Charles Chaplin. 5. Vivir su vida, Jean-Luc Godard. 6. Escrito bajo el sol, John Ford. 7. Dersu uzala, Akira Kurosawa. 8. Doctor Zhivago, David Lean. 9. El cazador, Michael Cimino. 10. ¡Olvídate de mí!, Michael Gondry.

6. Pedro Almodóvar 1. Con la muerte en los talones, Alfred Hitchcock. 2. El Padrino (partes I y II), Francis Ford Coppola. 3. Ciudadano Kane, Orson Welles. 4. Taxi driver, Martin Scorsese. 5. Fellini ocho y medio, Federico Fellini. 6. Viridiana, Luis Buñuel. 7. El verdugo, Luis G.Berlanga. 8. Con Faldas y a lo loco, Billy Wilder. 9 Círculo rojo, J.P. Melville. 10. Eva al desnudo, Joseph L. Mankiewicz. Seguir leyendo

«El periodismo que sobrevivirá será el que haga pensar a la gente»

Javier Darío Restrepo. REYES SEDANO

Javier Darío Restrepo. REYES SEDANO

ANTONIO G. GIL-GARCÍA MADRID 27/07/2010

Al maestro de periodistas Javier Darío Restrepo (Jericó, Colombia, 1932) no se le nubla la vista con las nuevas tecnologías. Este profesor de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, que ofreció ayer una charla en la Asociación de la Prensa de Madrid aprovechando su presencia en España invitado por la Federación de Asociaciones de Periodistas (FAPE), cree la ética es hoy uno de los desafíos más importantes para los periodistas.

¿Cuáles son los principales retos del periodismo actual?

Frente a la tecnología o el autoritarismo de los gobiernos, hay un reto inicial: distinguir qué es ética y qué es ley. La ley nos la imponen desde fuera, mientras que la ética se la impone uno mismo desde dentro. La ética la tomas o la dejas; en el primer caso cambia completamente tu vida, pero si la dejas de lado, llevas una vida vulgar, sin ideales ni superación personal. También está el reto de la identidad profesional; muchos no tienen claro por qué carajo son periodistas, lo que es muy preocupante; es desalentador pensar que se ejerce la profesión para cobrar a fin de mes. El tercer reto es el de hacer un periodismo humano y humanizante. Seguir leyendo

RNE prescinde del mítico ‘El Ambigú’ tras 18 años

Diego A. Manrique. Periodista

PATRICIA M. LICERAS – Madrid – 29/07/2010

El programa El Ambigú, que desde hace 18 años emitía Radio 3, dejó de sonar ayer. RNE ha decidido prescindir del veterano espacio y de su director, el periodista musical Diego A. Manrique.

Fuentes de RTVE señalaron que la salida del locutor se debe a un «reajuste del organigrama» de RNE y que «la dirección le ofreció seguir realizando el programa, lo que él rechazó». Según el periodista, «todo fue tan marciano que no puedo explicarlo. Seguir leyendo

Mel Gibson, Macondo y el gel vaginal

Lindsay Lohan

MOISÉS NAÍM 25/07/2010

¿Es Mel Gibson un racista empedernido, o simplemente un narcisista descontrolado? ¿Es la nueva crisis entre Venezuela y Colombia producto del temperamento de Álvaro Uribe o se debe al hecho de que Hugo Chávez cobija en su país a los asesinos de las FARC? ¿Está Penélope Cruz embarazada? ¿Se casarán Iker Casillas y Sara Carbonero? ¿Recapacitará Lindsey Lohan en la cárcel?

Mientras estos y otros temas del mismo efímero tenor se debaten hasta la saciedad en los medios de comunicación, también ocurren cosas que es fácil pasar por alto. Y que cambiarán el mundo. Estas cuatro, por ejemplo: Seguir leyendo

La tragedia de Sherrod

Shirley Sherrod, durante una entrevista en la cadena de televisión CBS.- ASSOCIATED PRESS

ANTONIO CAÑO – Washington – 24/07/2010

Una desconocida funcionaria del Departamento de Agricultura se ha convertido en la protagonista de una apasionante historia que ha concentrado la atención del país a lo largo de toda la semana y que debería ser recordada eternamente como un ejemplo del daño que la temeridad del periodismo, el oportunismo político y el revanchismo ideológico son capaces de infligir a una sociedad. El caso, en el que solo la propia víctima ha mostrado un comportamiento sensato y humano, constituye una afrenta para toda la élite dirigente.

Todo pareció acabar ayer cuando el propio Barack Obama se disculpó ante el país por el perjuicio causado a Shirley Sherrod, del que él no es el único culpable pero sí uno entre tantos. El jueves la llamó por teléfono para presentarle excusas de forma personal. «Esto ha ocurrido en parte porque vivimos en una cultura de medios de comunicación en lo que algo aparece en YouTube o en un blog y enseguida se monta el gran lío», dijo el presidente en una entrevista en televisión. Seguir leyendo

In memóriam, Harvey Pekar

Viñetas de American Splendor (La Cúpula), de Harvey Pekar (fallecido el pasado día 12 en Clevelan) y Robert Crumb.-

ANTONIO MUÑOZ MOLINA 24/07/2010
Cuando Harvey Pekar era un niño leía tebeos a escondidas de sus padres. Era ese niño imaginativo y medroso al que enseguida asustan los más fuertes en los juegos de la calle, el que descubre muy pronto el refugio de la soledad y la lectura. La calle, en su caso, tenía el peligro de las peleas en los barrios de emigrantes de clase trabajadora, en los cuales una esquina o una acera podían ser los límites entre la seguridad y el peligro: niños judíos contra niños irlandeses o polacos, negros contra blancos. Cuando Harvey Pekar quería encontrarse a salvo se quedaba en la pequeña tienda de comestibles de sus padres, o en el cuarto donde se encerraba a leer, en el apartamento familiar encima de la tienda. Pero en esa protección había algo muy sofocante, como percibe siempre el niño retraído que no se atreve a aventurarse en la calle, y en ella no era menor la sensación de amenaza. Los padres del niño lector de tebeos habían traído de su Europa de origen acentos muy fuertes que nunca llegaron a quitarse y mucho miedo, un miedo mezclado con alivio y culpa que se reforzaba cada vez que leían el periódico o que escuchaban en la radio las noticias del avance de los ejércitos de Hitler por los territorios de donde ellos se habían marchado unos pocos años atrás: donde también ellos habrían perecido si se hubieran quedado; donde morían o desaparecían sin rastro familiares que no habían huido a tiempo. Seguir leyendo

Oliver Stone y sus críticos

Oliver Stone y Hugo Chavez

MARK WEISBROT

Codirector del Centro de Investigación Económica y de Políticas (Center for Economic and Policy Research – CEPR)

Es estupendo hacer un documental sobre cómo los grandes medios de comunicación tergiversan la realidad y que las propias críticas de estos medios te den la razón. De hecho, su respuesta al documental South of the border, de Oliver Stone, cuyo guión yo mismo escribí junto a Tariq Ali, corrobora las tesis del filme.
La primera tesis tiene que ver con el descuido –o desconocimiento– que caracteriza las informaciones sobre las relaciones entre Estados Unidos y América Latina, un problema al que los grandes medios contribuyen frecuentemente. En varias críticas hubo confusión a la hora de reconocer a los presidentes y a los países. Quizás el ejemplo más patético fue en The Washington Post, donde se publicó una fotografía de Sacha Llorenti –ministro de Gobierno de Bolivia– identificándolo como Evo Morales. Llorenti es desconocido en Estados Unidos, pero aparece en la película traduciendo al presidente Morales. Alguien en el Post debió de suponer que el tipo más blanco de los dos hablando en inglés debía ser el presidente. Seguir leyendo

Lupanaria

CARMEN GÓMEZ OJEA

La infraliteratura lupanaria de la sección de anuncios de los diarios, donde se ofrecen tactos y contactos e intimidades sexuales, es un subgénero narrativo que se mantiene en las páginas de los periódicos como material interesante, porque da mucha pasta y es, en consecuencia, beneficioso para las arcas de la empresa. Es cierto que en algunos se ha suprimido y parece ser que camina en dirección recta hacia su general desaparición, lo que no hará resoplar con contrariedad a quienes leemos hasta los prospectos de los medicamentos, porque siempre hay algo llamativo que produce el placer que se experimenta sorprendiendo el vuelo de una estrella fugaz o el choque de dos llamas que bailan alegres en una hoguera.

En los lupanaria de la prensa escrita lo que hay es, sobre todo, un lenguaje muy grosero y hastiantemente repetitivo, además de vejatorio para las mujeres y no tanto para los Petronios que se ofrecen presumiendo de su banana y de su par de cocos. Seguir leyendo

Una declaración de amor

ÁLVARO PONS 16/07/2010

Las biografías que se encuentran en las enciclopedias suelen sufrir de una patológica falta de espacio que resume una vida en apenas una anécdota o un titular. Por eso, con Miguel Gallardo se comete siempre la injusticia de recordarlo como creador del irónico Makoki, personaje escapado de un frenopático que, cierto es, simboliza a la perfección la locura creativa de los años del underground español, pero que se queda muy corto para definir la personalidad de uno de los creadores más importantes que ha tenido el cómic de nuestro país. Seguir leyendo

Más muertas, más campañas machistas

“Si tu marido llega a darse cuenta de que no estas probando el café más fresco… si descubre que sigues adivinando al comprar el mejor café…¡Tendrás que pagar! Hay una forma segura y certera de probar la frescura antes de comprar”

ROSA PEREDA 15/07/2010

En los últimos seis meses, 39 mujeres muertas a manos de sus parejas o ex parejas, en España. En todo el año pasado cayeron 55. De estas 39, como de las otras 55, unas pocas habían denunciado malos tratos, por lo que se ve, con poca suerte o poca protección. De hecho, una de las últimas había visto cómo, 10 días antes, un juez consideraba insuficiente su petición de socorro. En un juicio rápido, posible gracias a la ley de violencia de género. Que duerma bien. El juez.

Nadie llega a acertar con un cuchillo de cocina sin haberlo esgrimido antes: denunciantes o no, las víctimas lo han sido después de una larga cadena de sufrimientos. Uno de los últimos asesinos había escrito de antemano su confesión, y la llevaba en el bolsillo cuando fue a matarla. Había preparado y acariciado su crimen.

Los guiris dicen que hay que ver, cuánto se mata en España. Es que las contamos, señor, suelo contestar. Y lo que no se cuenta, no se tiene en cuenta. España y Canadá las cuentan. Nadie más. Uno de los empeños de las feministas en el seno de Naciones Unidas es exigir a los países miembros que cuenten sus muertas. Muchos se niegan. Seguir leyendo

El desprecio de los ciudadanos

El Roto

EMMA RIVEROLA 10/07/2010

Tengo la sospecha de que estamos peor que ayer, pero infinitamente mejor que mañana. (El presidente) ha empezado a inspirarme ternura (…) sobre todo cuando le veo tan peligrosamente desorientado».

Estas palabras parecen dictadas por la situación actual, pero fueron publicadas el 23 de agosto de 1993 en este mismo diario. El nombre del presidente era Felipe González. El autor del artículo, Manuel Vázquez Montalbán. Y el título, Depresión. En 1993, el PSOE había vuelto a ganar las elecciones, pero había perdido la mayoría absoluta. El país sufría una grave crisis económica. La tasa de paro llegó a encaramarse hasta un dramático 24%. El caso GAL mellaba las entrañas democráticas del Estado y Luis Roldán se revelaba como uno de los mayores sinvergüenzas de la historia de este país. Seguir leyendo